Inversión pública en alza y materiales más caros: el doble desafío de la construcción en 2025

(Por SR) El sector de la construcción en Paraguay enfrenta un escenario de costos en alza, según el último informe de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco). La variación interanual de los precios de los siete productos clave del sector muestra incrementos significativos, con el ladrillo y el cemento encabezando la lista.

Image description

De acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor (IPC), elaborado con datos del Banco Central del Paraguay, todos los materiales monitoreados están experimentando aumentos con respecto a enero de 2024.

El insumo que más se encareció en el último año fue el ladrillo, con una variación interanual del 12,1%, seguido por el cemento, que registró un alza del 6,2%. Estos dos productos, esenciales para la edificación, reflejan la presión inflacionaria sobre el sector.

Otros materiales también mostraron incrementos, aunque en menor medida. El precio de las pinturas aumentó un 1,9 %, mientras que el vidrio para ventanas registró un alza del 0,8 %. En cuanto a los servicios, los costos de mano de obra también sufrieron ajustes: los pintores y piseros vieron incrementos del 3,4%, mientras que los electricistas experimentaron un alza del 3,5%.

Este aumento en los costos de los materiales de construcción podría impactar directamente en los proyectos en curso y en el desarrollo de nuevas obras, afectando tanto a empresas constructoras como a consumidores finales que buscan adquirir o remodelar viviendas.

Los incrementos en los precios pueden atribuirse a diversos factores, como el encarecimiento de insumos importados, la inflación generalizada y los costos de transporte. Además, la creciente demanda en ciertos segmentos del sector de la construcción generó presión sobre los precios.

Otro aspecto a considerar es el impacto del tipo de cambio. Paraguay, al depender de la importación de ciertos insumos y herramientas para la construcción, se ve afectado cuando el dólar experimenta fluctuaciones. Esto influye directamente en el costo de materiales como el cemento importado, cuyos precios registraron un incremento del 3% en el último año.

La escasez de ciertos materiales en el mercado también fue un factor determinante. En particular, la demanda de ladrillos superó la capacidad de producción local en algunos períodos, lo que generó aumentos en los precios debido a la limitada oferta. Además, el aumento en el precio del cemento puede estar relacionado con el mayor consumo del sector, dado el crecimiento de la inversión en infraestructura pública y privada.

Impacto en el sector y perspectivas

El aumento en los costos de construcción tiene un efecto dominó en toda la industria. Los desarrolladores inmobiliarios pueden verse obligados a trasladar parte de estos incrementos a los compradores finales, encareciendo el precio de las viviendas y reduciendo la accesibilidad para ciertos sectores de la población. A su vez, las pequeñas y medianas empresas del sector pueden enfrentar dificultades para mantener su rentabilidad si no logran ajustar sus costos operativos.

Sin embargo, pese a estos desafíos, el sector de la construcción sigue mostrando dinamismo. Según el informe de Capaco, la inversión pública en infraestructura alcanzó los US$ 48 millones en enero de 2025, lo que representa un incremento del 847% con respecto al mismo período del año anterior. Este aumento en la inversión estatal podría mitigar, en parte, los efectos negativos del alza de costos en el sector privado.

En términos de empleo, la construcción también registró una recuperación significativa. En el cuarto trimestre de 2024, el empleo en el sector aumentó un 6,5% de forma interanual, lo que sugiere que la demanda de mano de obra sigue en crecimiento a pesar de los desafíos económicos.

Estrategias para mitigar el impacto

Para enfrentar la escalada de precios, las empresas constructoras están implementando diversas estrategias. Algunas optaron por realizar compras anticipadas de materiales para asegurar precios más competitivos y evitar mayores incrementos en el futuro. Otras buscaron diversificar sus proveedores o sustituir ciertos insumos importados por alternativas de producción local.

Los expertos del sector recomiendan a los desarrolladores y constructores mantenerse informados sobre la evolución de los precios y evaluar constantemente sus presupuestos para minimizar riesgos. Además, se espera que el Gobierno y el sector privado trabajen en conjunto para impulsar medidas que favorezcan la estabilidad de los costos en la industria, como incentivos fiscales para la producción de materiales locales o la agilización de procesos de importación.

A medida que avanza el año, la evolución de estos precios será un indicador para evaluar la salud del sector y su capacidad de crecimiento en un entorno económico desafiante. El comportamiento del mercado de insumos de construcción y el nivel de inversión en infraestructura serán determinantes en la sostenibilidad del sector en los próximos meses.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de shopping para artículos deportivos y outdoor caracterizados por innovación y tecnología”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.