María Thereza Orué: “Se verá una gran demanda por prácticas y proyectos de rápida ejecución y enfoque sostenible”

(Por NV) La sociedad evoluciona y se desarrolla aceleradamente y con ello se presentan nuevos desafíos para la industria de la construcción, la cual debe acompañar e impulsar apropiadamente dicho crecimiento. En esta nota la arquitecta María Thereza Orué, directora de proyectos de Itasa SA, nos cuenta sobre las tendencias del rubro para el 2022.

Image description

Analizar las tendencias permite conocer de antemano las mejores opciones acordes a los nuevos tiempos para responder mediante procesos más innovadores, rápidos y productivos. “La creciente difusión de los efectos dañinos generados por el cambio climático en los últimos años ha concienciado cada vez a más los clientes, quienes preocupados por la preservación del medioambiente preferirán optar por edificios mucho más eficientes y respetuosos con la naturaleza”, dijo María Thereza Orué, directora de proyectos de Itasa SA.

“El 2022 representará un gran cambio para el sector de la construcción en el que se verá principalmente una gran demanda por prácticas y proyectos de rápida ejecución y enfoque sostenible”, aseguró. A continuación, la arquitecta nos comentó sobre algunas de las tendencias que se impondrán con fuerza en este año entrante.

1-Ladrillos ecológicos
Este material representa una noble alternativa frente al ladrillo tradicional, puesto que no requiere cocción con leña y por lo tanto no genera dióxido de carbono.

2-Casa pasiva
Las casas pasivas son edificaciones eficientes que buscan reducir al máximo el consumo energético principalmente mediante estrategias de diseño y materiales de alta protección y conservación térmica.

3-Análisis geográficos y climáticos asistidos por ordenador
Cada vez es mayor el avance tecnológico y las nuevas posibilidades que esto significa para la industria de la construcción. Es así que, por ejemplo, mediante la implementación de determinados softwares orientados a la construcción es posible predecir con exactitud la respuesta que tendrá el diseño ante determinadas variables relacionadas con la ubicación del edificio, la orientación para la captación y protección de la radiación solar.

4-Ahorro de agua
La economía del agua es uno de los factores más importantes cuando se habla de sostenibilidad en la construcción. Ante esto, es necesario contemplar determinadas respuestas de diseño que posibiliten darle un uso, por ejemplo, al agua de lluvia, realizando su captación para posterior regadío y limpieza.

5-Tecnología verde
Paneles solares, ventanas alimentadas por células solares, chapas termoacústicas, entre otros.  En Paraguay se puede encontrar en Casa Fácil unos módulos con materiales térmicos, perfectamente instalables en cualquier lugar y desmontables para ser trasladados, sin afectar el ambiente donde va a ser instalado.

6-Reciclado de elementos constructivos post demolición
Para el año entrante se espera que esta práctica, aún poco realizada, tome mayor impulso dado los beneficios que supone, ya que se trata de la reutilización de elementos constructivos rescatados de demolición para su colocación en nuevas obras, disminuyendo significativamente los costos de inversión en nuevos materiales y ayudando a la sostenibilidad.

7-Piso granítico reconstituido
Indudablemente, el 2022 estará marcado por la utilización de materiales que sean capaces de hacer el adecuado rescate de técnicas tradicionales mediante innovaciones tecnológicas y prácticas sustentables. Este es el caso del material de piso granítico reconstituido, el cual se posiciona como un material de increíble carácter y acabado estético, a la par que incentiva la recuperación de las técnicas tradicionales. Un exponente nacional de este material es la empresa La Trepa, que se dedica a la fabricación y venta de piezas de granito reconstituido.

8-Cemento pulido
Otro material de gran acabado que se impondrá en este 2022 es el cemento pulido, debido a su practicidad en la colocación y su cualidad estética.

“Desde Itasa estamos incluyendo estas tendencias para los proyectos que se vienen en el 2022, la empresa actualmente se encuentra terminando las obras de los edificios de Gobierno, como parte del Consorcio TBI, construyendo la Facultad de Filosofía de la Universidad Católica, la nueva sede de la Universidad del Cono Sur de las Américas, entre otros proyectos del orden residencial privados”, finalizó la arquitecta.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

Mayo tricolor dinamiza el turismo, la gastronomía y el comercio con un impacto económico de US$ 25 millones

(Por BR) El 14 y 15 de mayo, Asunción se viste de tricolor y se engalana para celebrar la independencia de nuestra madre patria. Es así como mayo se erige como uno de los meses más dinámicos para los sectores gastronómico, comercial y turístico de la capital. Un acontecimiento particular que coincide con las festividades patrias y marca un hito en el turismo de reuniones de Paraguay es la realización del Congreso de la FIFA 2025.

Paso verde: Paraguay se suma a Biofin y refuerza su compromiso con la financiación de la biodiversidad

En un paso significativo hacia la consolidación de una economía sostenible y resiliente, Paraguay anunció oficialmente su adhesión a la Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (Biofin), un programa global impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que busca transformar la manera en que se movilizan y gestionan los recursos destinados a la conservación de la naturaleza.

Invertir en historia: ¿Cuánto cuesta restaurar vehículos clásicos en Paraguay?

El mundo de los vehículos antiguos en Paraguay es parte de una pasión que exige paciencia, dinero y dedicación. Álvaro Ramírez, uno de los propietarios de Buby Restauraciones, conversó con InfoNegocios y nos dijo que cada proyecto es incomparable en cuanto a términos monetarios ya que puede llegar a costar más que el valor de mercado del propio auto; no hay presupuestos estándar, el cielo es el límite para los amantes del fierro clásico.

Paraguay, ejemplo subtropical en producción de trigo de alta calidad

(Por SR) En el contexto de la agricultura paraguaya, el cultivo de trigo ocupa un lugar fundamental no solo como alimento básico, sino como motor de la industria molinera y de la economía exportadora. En diálogo con InfoNegocios, Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), destacó la importancia de este cereal en el esquema agrícola nacional, su relevancia en la rotación de cultivos y el potencial que representa para el desarrollo agroindustrial del país.

Ciencia y emprendimiento: investigadoras paraguayas revelan el potencial productivo de los hongos para la industria nacional

(Por SR) La creciente demanda de productos naturales, saludables y sostenibles abrió en nuestro país una oportunidad inesperada pero prometedora: la producción de hongos comestibles y medicinales. Este fenómeno no solo atrae la atención de consumidores locales cada vez más interesados en opciones alimenticias alternativas, sino también de mercados internacionales que reconocen el valor nutricional y terapéutico de estos organismos. Con el lanzamiento reciente del libro Hongos comestibles y medicinales del Paraguay, las investigadoras del Conacyt Michelle Campi y Brenda Veloso ofrecen un mapeo sin precedentes sobre el potencial económico y agroindustrial que encierran estas especies.

Inversión productiva al alza: importaciones de bienes de capital crecieron al cierre de abril (estos sectores impulsaron la demanda)

(Por MV) Las importaciones de bienes de capital para uso interno crecieron 24,6% al cierre de abril de 2025, reflejando un fuerte dinamismo en la inversión productiva. Este repunte se concentra principalmente en empresas instaladas, especialmente en los sectores de alimentos, medicamentos y metalúrgica. Mientras tanto, el régimen de maquila sigue en expansión y la importación de maquinaria proyecta una recuperación este año.