Terciadas-Placas SABA: la meca para la carpintería, creación de muebles, arquitectura y construcción

(Por NV) Terciadas-Placas SABA ofrece equipamiento para carpinterías pequeñas y medianas con herramientas y maquinarias de última tecnología. Se fundó en setiembre de 1985 con la idea de ofrecer, en un solo lugar, todos los materiales necesarios para fabricar muebles y puertas de alta calidad para oficinas, viviendas y locales comerciales. La firma fue creciendo gradualmente, y poco a poco abarcaron más productos y servicios, todos relacionados con este objetivo.


 

“Hoy en día nos dedicamos a la importación y distribución de terciadas, multilaminados, tableros melamínicos HDF, MDF y MDP con la variedad más grande de diseños y colores en Paraguay (poco más de 150 colores), lo cual amplía las posibilidades de los profesionales para crear muebles que estén a la altura de cualquier otro país. Importamos tableros de ocho marcas muy prestigiosas en el mercado, que ocupan puestos elevados en el ranking tanto a nivel mundial como regional, siendo estas Arauco, Berneck, Eucatex, Fibraplac, Finsa, Merino, Sadepan y Starwood. Actualmente somos la única empresa en Paraguay que representa dos marcas de tableros de origen europeo y una marca de la India”, comentó el ingeniero Iraj Mohtadi, socio-gerente de Terciadas-Placas SABA.

Para acompañar a los profesionales en el rubro del trabajo con la madera, Terciadas-Placas SABA ofrece también una amplia gama de diseños y colores en laminados plásticos decorativos, adhesivos de alta calidad, tapacantos con el mayor stock en Paraguay, herrajes especiales de alta calidad y variedad, y herramientas y maquinarias europeas que permiten lograr una terminación excelente en los trabajos de medianas y grandes carpinterías. Igualmente, placas fenólicas para la construcción de edificios y puentes, y productos derivados de la madera que se utilizan en decoración y revestimientos como, por ejemplo, paneles ripados.

Siete de las nueve sucursales ofrecen servicios de optimización y corte gratuito de placas, pegado de cantos y afilación computarizada de sierras circulares. “Nuestros productos estrella son los tableros melamínicos, los laminados plásticos decorativos y los herrajes. Nuestros servicios estrella son los de corte y pegado de cantos con máquinas de alta precisión”, especificó Mohtadi.

Nuevos productos
El ingeniero mencionó que, durante la pandemia, por las restricciones en la entrada al país de productos de mobiliario de los países vecinos, el mercado nacional de fabricación de muebles creció y para enfrentar los retos de responder a esta demanda creciente, tuvieron que aumentar la infraestructura en materia de espacio y de maquinarias. En la empresa trabajan 75 personas.

“Este año importamos un tablero MDF de Súper Alto Brillo con propiedades excepcionales: brillo especular (símil espejo), resistencia superior a micro rayaduras, a la abrasión, al impacto, al vapor, al calor seco y a las manchas, antibacterial en sus dos superficies y antihongos. También importamos un tablero MDF con una superficie Súper Mate. Este tablero tiene propiedades similares a las mencionadas para el tablero de Súper Alto Brillo, pero con una terminación Súper Mate y con la adición de ser altamente resistente a las huellas (antihuellas), lo cual lo hace muy conveniente para el uso en ambientes tales como en la cocina, en donde ponemos más énfasis en la utilización de superficies higiénicas (es antibacterial) y al mismo tiempo buscamos evitar las marcas de los dedos sobre las superficies”, detalló.

Un gran desafío
Para Mohtadi, el desafío del rubro es dotar a todas las carpinterías con la infraestructura necesaria para crear muebles que puedan competir con productos de los países vecinos, que el desarrollo del rubro esté en armonía con la protección del medioambiente y que los establecimientos o industrias de muebles pequeñas y medianas cuenten con un apoyo fuerte de las entidades financieras con créditos blandos para poder crecer.

Por otra parte, el incremento de los precios de la materia prima y el flete a nivel mundial está teniendo un impacto fuerte en los costos finales de los productos de madera mientras que el poder adquisitivo de la mayoría de la gente no tuvo un aumento suficiente para absorber este impacto, según Mohtadi. “Tenemos esperanzas de que, al mejorar la situación sanitaria del país, aumente también la inversión en proyectos de desarrollo, tanto del Estado como de las entidades privadas, y que en consecuencia se generen nuevas fuentes de trabajo”, expresó.

Mohtadi también aclaró que, como la empresa fue creada basada en el principio de servir al progreso tanto de sus funcionarios como de la comunidad, y no con el objetivo de aumentar la utilidad de la misma, las inversiones siempre apuntan a buscar y ofrecer lo que el cliente necesita, y la utilidad de la empresa es compartida con los funcionarios de la misma. “Para el 2021, tenemos la meta de un crecimiento del 5% de las ventas en comparación al año anterior”, anunció.

Más datos
Estos son algunos puntos de venta al público: Fernando de la Mora: Coronel Rafael Franco 167 esquina Liborio Talavera, teléfono (0981)329-972; Lambaré: Capitán Juan Bautista Rivarola entre Edulfo Duarte y Río Pilcomayo, teléfono (0985) 582-041; Lambaré: avenida Cacique Lambaré casi Moisés Bertoni, teléfono (0985)582-042; Mariano Roque Alonso: Km. 13,5 Ruta Transchaco casi Luis Alberto Herrera, teléfono (0985) 582-043 y San Lorenzo: avenida General Eugenio A. Garay casi avenida Doctor Gabriel Pellón, teléfono (0985)582-047. Horarios de atención de lunes a viernes de 7:30 a 12:00 y de 13:00 a 17:00; sábados de 7:30 a 12:30. Seguiles en las redes @sabaplacas

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.