Waltart SA ofrece productos que evitan ruidos exteriores y problemas de humedad (también ahorran energía eléctrica)

(Por NV) Waltart SA es una empresa dedicada a la elaboración de materiales de construcción alternativos a los tradicionales, eficientes e innovadores, los cuales aportan muchas ventajas y conveniencias tanto para los propietarios como también para los constructores y proyectistas.


 

Image description
Image description
Image description

“Somos una empresa industrial y comercial fundada en julio del 2017, que se dedica a la elaboración de productos como Termoblock (bloques de hormigón celular liviano) y Forteja (teja de cuarzo polímero)”, explicó Waldirene Delbom, directora ejecutiva de Waltart SA. “Somos los únicos en el país en utilizar tecnología europea para la fabricación de estos productos”, agregó.

Los materiales que ofrece Waltart SA aportan rapidez y eficiencia en la construcción y una obra más limpia, dando así mayor confort a los clientes. Es perfecta para todas las personas interesadas en el costo y beneficios en la construcción, es decir, en el ahorro de energía eléctrica, sin ruidos exteriores y sin problema de humedad. “Nuestro principal fuerte es la atención personalizada y un soporte antes, durante y después de la venta, además de las numerosas ventajas de nuestros productos”, destacó Waldirene.

Las estrellas
Termoblock tiene la ventaja de ofrecer bloques de hormigón con aislamiento acústico, también aislamiento térmico (lo que implica la economía en energía eléctrica), tienen resistencia a la humedad, resistencia al fuego (hasta 6 horas sin colapsar), durabilidad de hasta 80 años, son de bajo peso y cuentan con una geometría exacta, muy versátil, es ecológico y sustentable. Asimismo, el Termopanel, uno de los productos estrellas, es excelente opción para revestimientos de aislación en construcciones ya existentes.

Forteja, por su parte, impacta por su belleza y la variedad de colores como terracota, chocolate y gris pudiendo lograr un acabado con brillo o en tono mate. Entre sus ventajas y beneficios se encuentran la alta resistencia mecánica a compresión y golpes (prácticamente irrompible), su impermeabilidad, además, posee posibilidad de sujeción fija y encastre de tipo “macho y hembra”, no absorbe agua. Su peso es bajo 20-22 kg/m2, lo que permite alivianar la estructura de soportes, es de fácil colocación y libre de mantenimiento, de innovador aspecto estético.

Visión moderna y sostenible
Waldirene mencionó que la empresa buscará seguir ofreciendo a sus clientes una calidad superior con productos innovadores a precios competitivos. “Queremos brindar estrategias de negocios para las medidas que tomamos con el fin de proteger el clima y la biodiversidad, así como la responsabilidad social que asumimos”, dijo.

“Sin duda, hubo un brusco cambio de escenario, pues la pandemia golpeó fuertemente a todos los comerciantes, sin distinción. Nosotros tuvimos que adoptar estrategias para seguir con la fabricación de nuestros productos y así cumplir con los compromisos. Estamos muy confiados de que en los próximos meses vamos superar todos los desafíos”, manifestó.

La directora de Waltart SA indicó que este año buscarán atraer a clientes y profesionales con visión moderna y sostenible que quieran brindar más confort a sus clientes. “Buscamos permanentemente la satisfacción de los clientes y concretar nuevas alianzas para así aumentar las ventas”, señaló.

“Para nosotros es importante que Paraguay evolucione hacia la sustentabilidad. En líneas generales vemos que existen indicadores económicos que dicen que la recuperación está en marcha. Esto es fundamental para que los compatriotas tengan la posibilidad de seguir llevando el sustento a sus hogares”, finalizó.

Más datos
Waltart SA queda sobre Las Castañas casi Los Guayabos, barrio Isla Bogado, Luque. Consultas a los teléfonos (021)339-8173 y (0992) 264-334. @waltart.sa.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.