Al calor de la competencia: Kione fabrica chalecos refrigerantes que revolucionan el entrenamiento deportivo

(Por BR) Almendra Acosta, de profesión odontóloga, se encontró con una oportunidad única para innovar durante la pandemia de COVID-19. Su experiencia personal como profesional de la salud la llevó a desarrollar una solución creativa: chalecos refrigerantes diseñados, en principio, para atender necesidades médicas. Bajo la marca Kione, hoy sus artículos benefician también a atletas.

Image description

Almendra pronto se dio cuenta de que su producto podría beneficiar a otros grupos, como bomberos, trabajadores de la construcción y cualquier persona que padeciera problemas de calor. Sin embargo, durante las primeras pruebas, recibió comentarios críticos sobre el peso del chaleco, que rondaba los 2 kg. Los trabajadores necesitaban una indumentaria más ligera que pudiera soportar largas jornadas laborales, algo que su diseño inicial no cumplía.

Un punto de inflexión se dio cuando el equipo médico del Comité Olímpico Paraguayo (COP) se interesó en su producto. Ante la imposibilidad de adquirir chalecos refrigerantes europeos a un alto costo, el equipo buscó una solución local. Almendra fue contactada para colaborar en el desarrollo de un chaleco que no sólo cumpliera con los estándares de calidad, sino que también superara las expectativas de los atletas.

“El proceso fue riguroso, de muchas pruebas y fracasos. Después de meses de experimentación y ajustes, logré crear un chaleco que, en lugar de perder su capacidad de refrigeración en 10 minutos, pueda mantener su eficacia por hasta cinco horas. Esta innovación representó un avance significativo en comparación con las opciones disponibles en el mercado”, indicó Acosta.

Durante esta colaboración, se realizaron estudios exhaustivos, analizando el rendimiento de los chalecos en diversas condiciones de entrenamiento. Las pruebas incluyeron cambios en el diseño y en los materiales, lo que resultó en el producto mínimo viable que cumplía con las exigencias del equipo médico y los atletas.

“El desarrollo de estos chalecos culminó en la aceptación por parte del comité médico, quienes elogiaron la eficacia del diseño en la regulación de la temperatura corporal de los atletas antes de las competiciones. Un aspecto crucial, ya que para ellos es importante que el deportista esté fresco antes de competir” comentó Acosta.

Los chalecos Kione tienen un peso de 2.100 g, contienen 240 g de gel por compresa (son ocho unidades reutilizables). Posee una tecnología patentada de frío tipo nieve gracias al GEL 33, que es atóxico y que resiste temperaturas de hasta -33° sin cristalizarse. Se descongela lentamente, liberando frío homogéneamente

El éxito del producto llevó a Almendra a exportar sus chalecos al Comité Olímpico Uruguayo, que los utilizó en los Juegos Olímpicos de París. La validación de su producto por un organismo tan prestigioso solidificó su reputación y evidenció que su chaleco cumplía con los estándares locales y estaba a la altura de la competencia internacional.

El precio de cada chaleco Kione es de US$ 180. Según Acosta lograron incursionar también en diversas áreas deportivas como el rally, pádel y taekwondo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.