Luana Alonso apunta a llegar a la final en París 2024 después de su buena actuación en Tokio

Con apenas 17 años, Luana Alonso batió su propia marca en los Juegos Olímpicos de Tokio, alcanzó un récord nacional y se ubicó en el top 28 en natación. La próxima gran cita para la nadadora paraguaya es en Cali, Colombia, en los Juegos Panamericanos Juveniles de 2021.

Image description
Image description

Competir en los JJOO de Tokio fue un sueño hecho realidad para Luana Alonso, quien además cerró una actuación histórica en la máxima cita deportiva mundial, ya que compitiendo en la modalidad de 100 metros estilo mariposa alcanzó un tiempo de 1:00.37, récord nacional y batió su mejor marca de 1:00.78.

“Fui la mejor sudamericana en esa prueba y le gané a la actual campeona sudamericana. Fue un sueño hecho realidad no solo por haber ganado, sino por cómo nadé; disfruté cada momento de la prueba, me posicioné entre las 28 mejores, un orgullo total”, comentó la atleta.

A Luana ahora le espera una preparación intensa para las competencias que quedan, la más importante de ellas, los Panamericanos Junior de Cali. “Si todo sale bien quiero traer una medalla para el país; voy a competir con gente mucho mayor que yo, pero igual vamos a pelear por esa medalla. Voy a nadar 100 y 200 metros mariposa y relevo mixto”, adelantó.

Entre sus planes se encuentra mudarse a Estados Unidos en diciembre para entrenar en ese país y seguir la carrera de Administración de Empresas y Marketing en una universidad cuyo nombre dará a conocer próximamente en las redes sociales.

La nadadora destacó el apoyo del Comité Olímpico Paraguayo (COP) y de su presidente Camilo Pérez, que pusieron a disposición de Luana un equipo de nutricionistas, médicos y psicólogos; también tuvo la colaboración de la Federación Paraguaya de Natación (Fepana) y de su titular Juan Carlos Orihuela, y de la Secretaría Nacional de Deportes (SND).

No solo las autoridades deportivas se unieron al sueño de Luana, pues gracias al apoyo de la dirección pudo culminar sus estudios en Las Teresas, hace un mes, y concentrarse en su participación en los JJOO.

“Yo siempre saco buenas notas y me era muy difícil seguir el ritmo de entrenar muy fuerte y exigirme para los juegos y al mismo tiempo tratar de sacar las mejores notas, completar los trabajos; estuvo un poco complicado pero por suerte pude adelantar y enfocarme cien por ciento en mi prueba”, reveló. Luana entrena de lunes a sábado entre seis y siete horas diarias, dos sesiones en el agua y una en el gimnasio. Los domingos son más relajados, pues solamente hace natación.

Metas deportivas
“Voy a buscar ser la primera paraguaya en bajar del minuto. En Tokio quedé súper cerca, treinta centésimas me faltaron, que es un delfineo más, una brazada mejor. En el momento me quedé un poco frustrada pero si sigo trabajando es cuestión de tiempo nomás. Ahora me voy a enfocar en los 200 metros mariposa y así en los próximos JJOO voy a poder nadar en dos pruebas”, afirmó.

El objetivo va a ser traer una medalla para Paraguay, algo que a Luana la motiva muchísimo. “Voy a estar trabajando para eso, pero lo que quiero lograr, mi meta más real es entrar a la final en París 2024. Llegando a la final cualquier cosa se puede dar”, dijo con optimismo.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Cuál es tu Beatle favorito?

¿Sabías que la banda de rock inglesa tiene su propio día? Cada 10 de julio se recuerda el Día Internacional de The Beatles y su origen está vinculado a una de las fechas más significativas en la historia de la agrupación.

 

Mandarina paraguaya: una joya cítrica con potencial por descubrir (hay seis variedades)

(Por SR) En los fértiles suelos de la Región Oriental del Paraguay, el cultivo de la mandarina se mantiene como una actividad con alto potencial, aunque aún poco explotada a gran escala. Así lo asegura el doctor Carlos Wlosek, docente universitario de la UNA y la UNI, y asesor frutícola, especialista en cítricos, quien conversó con InfoNegocios sobre las particularidades de esta fruta y las oportunidades que representa para los productores nacionales.

España cae al octavo puesto en el ranking europeo de puntualidad aérea

Durante el primer semestre de 2025 España bajó al noveno puesto -de un total de 43- en el ranking europeo de puntualidad en los vuelos, según los datos publicados por Eurocontrol. Concretamente, el 19,2% de los vuelos aterrizó con retraso respecto del horario previsto -es decir, 80,8% de puntualidad-. En 2024, España logró situarse como el quinto país más puntual de Europa y, en 2023, fue el octavo. 

Paraguay ante EE.UU.: industrializar para dejar de ser solo proveedor de materias primas

(Por BR) Estados Unidos se consolida como uno de los principales actores económicos en Paraguay. Al cierre de 2023, la inversión directa proveniente del país norteamericano alcanzó los US$ 967.311.396, posicionándose como el segundo mayor inversor extranjero en Paraguay, superado solo por Brasil. Esta cifra marca un hito en la relación bilateral y también abre interrogantes sobre las oportunidades no aprovechadas, los sectores estratégicos y los desafíos estructurales que enfrenta Paraguay para capitalizar esta alianza.

Mujeres lideran el sector de ahorro y crédito en cooperativas paraguayas: 60% de socias y activos que superan los US$ 6.700 millones

(Por SR) Cada primer sábado de julio se conmemora el Día Internacional de las Cooperativas, una fecha que invita a poner en valor el rol que este modelo económico y social cumple en el país. Lejos de ser un simple actor más, el cooperativismo nacional se consolida año tras año como un motor de desarrollo, inclusión y crecimiento productivo en todo el país.

Recuperar el movimiento, la vida y la autonomía: Bioéticos lanza terapias neurológicas con tecnología de Boston Scientific

(Por BR) Laboratorios Éticos, a través de su unidad de negocios Bioéticos, presenta una nueva oportunidad terapéutica para personas con enfermedades como el Parkinson, con el lanzamiento de un dispositivo de Boston Scientific DBS, una tecnología de estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés) y estimulación de la médula espinal (SCS, por sus siglas en inglés).