Pickleball: La nueva sensación deportiva que conquista Paraguay, con un crecimiento exponencial y un futuro prometedor

(Por BR) El pickleball es un deporte que empezó a ganar notoriedad en Paraguay, Iron Villar, coordinador y capitán del equipo paraguayo de pickleball comentó a InfoNegocios cómo este nuevo deporte empieza a posicionarse en el país.

Image description

Iron nos contó la historia detrás de este movimiento, sus particularidades y el impacto potencial que puede tener en la escena deportiva nacional.

“El pickleball es un deporte que combina elementos del tenis, bádminton y ping-pong y se vio un crecimiento exponencial a nivel mundial, especialmente en Estados Unidos. Aunque la disciplina nació en la década de 1965, fue solo recientemente que se disparó su popularidad, registrando un crecimiento de aproximadamente 80% solo el año pasado, alcanzando más de 50 millones de jugadores en territorio estadounidense. Así, el pickleball se convirtió en una opción accesible y atractiva para muchas personas, especialmente para aquellos que buscan una actividad menos exigente”, indicó Iron.

La llegada del pickleball a Paraguay data de hace aproximadamente un año, cuando Iron viajó a Estados Unidos. Su primer encuentro con el pickleball fue en Miami, Estados Unidos, donde quedó fascinado por la dinámica del juego. A pesar de que inicialmente pensaba que el ruido característico de la pelota de plástico perforada no le permitiría tomar el deporte en serio, su perspectiva cambió al verlo en acción. Así, decidió traer la experiencia a Paraguay.

Actualmente, Paraguay posee un equipo de jugadores denominado “Los Pioneros” comenzó a explorar el deporte. Estos pioneros están conformados por un equipo de alrededor de 10 a 11 personas.

“El pickleball se juega en una cancha de dimensiones menores a la de tenis, lo que lo hace más accesible para personas de todas las edades, especialmente mayores o con lesiones. La cancha tiene un ancho de 6 metros y una longitud de poco más de 13 metros. Una característica clave es la “cocina”, una zona de no volea cercana a la red donde los jugadores no pueden ingresar para evitar que el juego se vuelva demasiado rápido y exigente” explicó Villar.

El saque, que debe realizarse por debajo de la cintura y de forma cruzada, es uno de los aspectos que pueden resultar más desafiantes para los principiantes. Además, los puntos solo se pueden ganar cuando el equipo que saca está en posesión del servicio, lo que añade un componente estratégico al juego. La puntuación llega hasta 11 puntos, y siempre debe existir una diferencia de dos puntos para ganar un set.

El pickleball está teniendo popularidad por su accesibilidad, tanto económica como social. Las palas para jugar pueden adquirirse desde US$ 20, y las redes portátiles permiten instalar una cancha prácticamente en cualquier espacio plano, ya sea interior o exterior. Esto facilita que el deporte pueda practicarse en una variedad de lugares.

En Paraguay, la falta de canchas fue un desafío, el plan de la comunidad de pickleball es instalar más espacios de juego. En Asunción se instalaron las primeras canchas públicas, incluyendo una minicancha en el Complejo Saraví y la primera cancha reglamentaria en la academia Harrison. Además, se están explorando alternativas para la creación de canchas indoor en galpones, para garantizar la continuidad de la práctica del deporte incluso en días de lluvia.

También Sebastián Ávalos, uno de los jugadores del equipo paraguayo, transformó una cancha de césped para fútbol en la propiedad de su familia, en San Lorenzo, para crear el Pickleball Center, que cuenta con dos canchas. Además, algunos clubes de pádel están evaluando la posibilidad de agregar canchas de pickleball.

El Mundial de Pickleball, que se celebrará del 22 al 27 de octubre en Lima, Perú, será el escenario para que la delegación paraguaya demuestre su potencial. Este evento, que reunirá a más de 450 atletas de 30 países, representa una gran oportunidad para consolidar la presencia del pickleball en Paraguay y fomentar su crecimiento a nivel local. Villar se comprometió a coordinar y apoyar a los atletas paraguayos, con la meta de que el deporte continúe expandiéndose en el país.

Sin embargo, la participación en este evento conlleva una serie de gastos, que incluyen transporte, alojamiento, uniformes y equipamiento deportivo. “Nuestro presupuesto estimado es de USD 10.000. Por eso, estamos buscando apoyo para cubrir los costos y asegurar que Paraguay tenga una representación destacada en este campeonato mundial”, manifestó el coordinador del equipo e integrante de pickleball.

El potencial del pickleball no solo se limita al aspecto deportivo. Con más de 50 millones de jugadores en Estados Unidos y un mercado en crecimiento, el pickleball generó cifras impresionantes. Un informe reciente estimó que la industria mueve 1,3 millones de dólares anuales, con un crecimiento proyectado del 25% anual. Este fenómeno ya se refleja en la transformación de espacios en Estados Unidos, donde una cancha de tenis puede dar lugar a cuatro de pickleball, lo que permite maximizar el uso del espacio y aumentar la rentabilidad de los clubes.

En Paraguay, el impacto económico del pickleball podría ser similar. “La posibilidad de construir más canchas y atraer a un mayor número de jugadores locales y extranjeros abre la puerta a la creación de nuevos empleos, la atracción de turismo deportivo y la dinamización de la economía. Además, la accesibilidad del pickleball permite que personas de todas las edades puedan participar, lo que lo convierte en una opción atractiva tanto para jóvenes como para adultos mayores”, enfatizó Villar.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.