Se va julio ¿pero qué viene?: Analizamos el panorama económico luego de los hitos del mes

Julio estuvo marcado por varios hitos económicos -aparte de los memes de Julio Iglesias- que dejan un espacio para la reflexión a futuro. Conseguir el grado de inversión, alianzas económicas importantes y algunos efectos climáticos que pueden golpear a la economía son algunos temas que quedarán en el tapete el resto del año. En este artículo desmenuzamos algunos de ellos.

Image description

El economista y consultor Alfredo Pereira habló con InfoNegocios sobre diversos temas. Inició con la nueva calificación hecha por Moody's al final del mes.

Según Pereira, con el grado de inversión el país tiene posibilidad de que los fondos internacionales puedan apostar por instrumentos locales, tanto del Gobierno como del sector privado. "Es una calificación que te dice cuál es el riesgo de poner plata en esos instrumentos. Cada empresa va teniendo su incremento de calificación, bajo esa misma lógica", complementó.

Pereira mencionó que la posibilidad de tener más oferta de fondos sería beneficiosa para la economía macro, considerando que el ingreso de divisas ayudaría a disminuir la cotización del dólar en relación al guaraní, lo que fortalecería la moneda nacional.

Igualmente, añadió que la llegada al grado de inversión implica acelerar algunas reformas que el gobierno tiene pendiente para que de verdad pueda capitalizar esa categoría que le fue otorgada por Moody's. Puso como ejemplo la reforma de la caja jubilatoria, que puede ser un instrumento muy importante para la captación; sin embargo, hoy existe un desorden financiero que requiere de ciertos ajustes.

Sobre otros logros presentados, como la posibilidad de aplicar una Alianza Público Privada para el aeropuerto con financiamiento de Emiratos Árabes Unidos, admitió no estar muy empapado del caso; sin embargo, es un hecho que mejorar el perfil para inversiones incidirá en pensar en más proyectos de conectividad, algo que es necesario para un país pequeño poblacionalmente hablando.

Otro aspecto resaltante que dejó julio, que definitivamente será influyente para el futuro, fue la llegada del presidente chileno Gabriel Boric a Paraguay. Con la renovación de Tratado de Libre Comercio, y en primer lugar el interés de Chile en incrementar las compras de carne vacuna, se podrán concretar más y mejores envíos porque el país andino está creciendo en poder adquisitivo. Aseveró que más mediano y largo plazo, las relaciones chileno-paraguayas irán estrechándose más cuando el corredor oceánico pueda llegar a su estado más pleno.

Dentro de lo que tiene que ver con el comercio, este mes se comunicó la intención de Taiwán de invertir en frigoríficos locales, tras el inicio de auditorías técnicas. La exportación de carne porcina a Taiwán comenzó en el 2022 y ahora se consiguió el arancel cero. Pereira dijo que a las nuevas oportunidades se llega con buen precio, que es el aspecto más importante para nuestro país.

"A medida que aumenta la producción de carne, el impacto en otros productos, como el maíz, termina generando un combo que genera ingresos buenos al país", aseguró. No obstante, recordó que tener relaciones diplomáticas con Taiwán en detrimento a privarnos de vender a China es lo que se debe trabajar, para que Paraguay no pierda oportunidades de negocios.

Por último, habló de la sequía, que está afectando mucho a la producción de soja, trigo y maíz, lo que lleva a que los valores vayan descendiendo. Esa arista, para el economista, requerirá que en lo que resta de la temporada el Gobierno vaya atendiendo sus políticas y que el golpe que podría tener el sector primario logre ser mitigado.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Cuál es tu Beatle favorito?

¿Sabías que la banda de rock inglesa tiene su propio día? Cada 10 de julio se recuerda el Día Internacional de The Beatles y su origen está vinculado a una de las fechas más significativas en la historia de la agrupación.

 

Mandarina paraguaya: una joya cítrica con potencial por descubrir (hay seis variedades)

(Por SR) En los fértiles suelos de la Región Oriental del Paraguay, el cultivo de la mandarina se mantiene como una actividad con alto potencial, aunque aún poco explotada a gran escala. Así lo asegura el doctor Carlos Wlosek, docente universitario de la UNA y la UNI, y asesor frutícola, especialista en cítricos, quien conversó con InfoNegocios sobre las particularidades de esta fruta y las oportunidades que representa para los productores nacionales.

España cae al octavo puesto en el ranking europeo de puntualidad aérea

Durante el primer semestre de 2025 España bajó al noveno puesto -de un total de 43- en el ranking europeo de puntualidad en los vuelos, según los datos publicados por Eurocontrol. Concretamente, el 19,2% de los vuelos aterrizó con retraso respecto del horario previsto -es decir, 80,8% de puntualidad-. En 2024, España logró situarse como el quinto país más puntual de Europa y, en 2023, fue el octavo. 

Paraguay ante EE.UU.: industrializar para dejar de ser solo proveedor de materias primas

(Por BR) Estados Unidos se consolida como uno de los principales actores económicos en Paraguay. Al cierre de 2023, la inversión directa proveniente del país norteamericano alcanzó los US$ 967.311.396, posicionándose como el segundo mayor inversor extranjero en Paraguay, superado solo por Brasil. Esta cifra marca un hito en la relación bilateral y también abre interrogantes sobre las oportunidades no aprovechadas, los sectores estratégicos y los desafíos estructurales que enfrenta Paraguay para capitalizar esta alianza.

Mujeres lideran el sector de ahorro y crédito en cooperativas paraguayas: 60% de socias y activos que superan los US$ 6.700 millones

(Por SR) Cada primer sábado de julio se conmemora el Día Internacional de las Cooperativas, una fecha que invita a poner en valor el rol que este modelo económico y social cumple en el país. Lejos de ser un simple actor más, el cooperativismo nacional se consolida año tras año como un motor de desarrollo, inclusión y crecimiento productivo en todo el país.

Recuperar el movimiento, la vida y la autonomía: Bioéticos lanza terapias neurológicas con tecnología de Boston Scientific

(Por BR) Laboratorios Éticos, a través de su unidad de negocios Bioéticos, presenta una nueva oportunidad terapéutica para personas con enfermedades como el Parkinson, con el lanzamiento de un dispositivo de Boston Scientific DBS, una tecnología de estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés) y estimulación de la médula espinal (SCS, por sus siglas en inglés).