Transitar hacia un comercio más justo y moderno con el nuevo régimen de origen del Mercosur

(Por BR) Desde el 1 de julio de 2024, los países miembros del Mercosur iniciaron una transición hacia un nuevo modelo de comercio intrarregional: el Régimen de Origen Mercosur (ROM), establecido por la Decisión CMC 05/2023. En una entrevista con Camila Candia, gerente de Desarrollo Industrial de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), se detallaron los principales cambios del sistema, su impacto en la competitividad del país y el acompañamiento técnico que se brinda desde la institución a los actores involucrados.

Image description

Según Camila Candia, gerente de Desarrollo Industrial de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), aunque la normativa ya está en vigor, cada país cuenta con un plazo de un año para adecuar su marco normativo y operativo. Este período transitorio busca garantizar una implementación progresiva, coordinada y armónica en toda la región.

Desde la UIP observaron este cambio como una oportunidad estratégica para modernizar el sistema de origen, dotándolo de mayor seguridad jurídica, trazabilidad y eficiencia. “Uno de los principales cambios introducidos por el nuevo ROM es la incorporación de la Declaración Jurada de Origen (DJO) como documento esencial del proceso. A diferencia del sistema anterior, en el cual la información sobre origen era completada por la entidad certificadora, ahora será el productor o exportador quien complete la DJO, declarando los criterios de origen de la mercancía”, comentó Candia.

Esta DJO será posteriormente verificada y validada por la entidad autorizada, y se le asignará un número identificador y una fecha de emisión, datos que deberán ser incluidos en el nuevo modelo del Certificado de Origen Mercosur.

Igualmente, Camila Candia mencionó que este nuevo marco permitirá al Paraguay insertarse de manera más competitiva en los flujos comerciales regionales, siempre que el proceso de adaptación se realice con planificación, capacitación y acompañamiento técnico.

La normativa también redefine los plazos de validez de los documentos involucrados en el proceso: el Certificado de Origen tendrá una validez de 180 días a partir de su emisión. Esto brinda una mayor flexibilidad logística y comercial a los exportadores.

La Declaración Jurada de Origen (DJO), por su parte, tendrá una vigencia de 12 meses, lo que permitirá reutilizarla para múltiples operaciones, siempre que no se alteren las condiciones de producción ni los insumos utilizados. Estos plazos responden a una lógica de eficiencia y reducción de cargas administrativas, facilitando el trabajo de las empresas sin comprometer el control sobre el origen de los productos.

“El nuevo régimen reconoce las particularidades logísticas de países sin litoral marítimo, como Paraguay. Por ello, se establece que, para efectos del cálculo del valor CIF (Costo, Seguro y Flete) de los insumos importados, se considerará el valor CIF correspondiente al puerto marítimo de arribo más cercano al país, y no el valor en frontera o el valor final en destino. Esta medida busca garantizar condiciones equitativas para los países mediterráneos, evitando desventajas comparativas frente a otros Estados Parte con acceso directo a puertos marítimos”, añadió Candia.

Esta disposición corrige una histórica asimetría logística, brindando condiciones de competencia más equitativas para el comercio exterior paraguayo frente a sus socios con acceso directo al mar. Se trata de una medida concreta que reconoce las particularidades estructurales del país, facilitando su inserción en cadenas regionales de valor.

Además, este nuevo enfoque potencia la integración productiva regional, generando condiciones más favorables para que Paraguay amplíe su participación en las cadenas de valor del Mercosur. Esto podría traducirse en una mayor diversificación de la oferta exportable, un aumento de las alianzas industriales transfronterizas y un fortalecimiento del mercado regional como motor de crecimiento económico.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.