A paso firme: sector ovino va en ascenso pero precisa de la industria para explotar todo su potencial

(Por LF) La ovinocultura nacional crece año tras año y apunta cada vez más a mejorar genéticamente y a elevar su producción. En charla con InfoNegocios, Jaime Nicolás Peña, presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Ovinos (APCO), destacó el buen momento que atraviesa el sector, pero, a su vez, señaló que para lograr que el rubro pueda despegar totalmente y continuar su evolución hace falta un jugador más: la industria.   

“El sector ovino, en lo que respecta a volumen de criadores y de animales registrados, así como el consumo de la carne, se encuentra en alza. Se trata de una tendencia positiva que venimos arrastrando desde hace más de dos años. Si bien, el 2020 fue un año duro, la pandemia no nos afectó en casi ningún aspecto, ni en consumo ni en registro de animales ni en mejoramiento genético, ni en exportación ni en interés”, manifestó.

Señaló que el precio de la carne ovina también se mantiene estable desde hace un buen tiempo, sin sufrir descensos significativos que puedan perjudicar al productor. “Nuestro precio es sostenido, históricamente nunca bajó ni tiene esas variaciones que de repente sufre el ganado bovino, en ese sentido estamos conformes”, resaltó.

No obstante, indicó que sí existe una carencia en el rubro que es necesaria remediar y es la falta de industrialización. “No tenemos capacidad industrial, estamos todavía dentro de la artesanía, pasando un poquito por lo industrial con algunos productos y cortes premium, pero hasta ahí. Es un faltante que tenemos, la pieza clave que necesitamos para continuar evolucionando”, afirmó.

“Y este 2021 apuntamos justamente a definir nuestro norte, si seguimos con esa dependencia o si nos embarcamos en el objetivo de involucrar a la industria. Necesitamos de este jugador, que es la industria, para que entre a poner la vara, a marcar los estándares, a darle valor agregado y a estimular al productor para que haga una inversión más fuerte y una apuesta más profesional al rubro”, añadió.

En ese sentido, remarcó que solo hace falta el componente industrial puesto que el componente genético, el productor ya lo tiene. “El criador ya está entrenado, de por sí el ganadero paraguayo o el ovinocultor, en este caso, maneja a la perfección ese formato. Además, hay que sumarle a eso que contamos con un país con excelentes condiciones climáticas, zonas de pastos, zonas de granos, tenemos todo. Solo nos está faltando la industria, para que la demanda pueda ser constante y el productor pueda asegurar la venta”, reiteró.

Hato ovino

En cuanto a la producción ovina actual precisó que, según estamentos y fuentes oficiales, oscila entre 700.000 a 800.000 cabezas. “Pero, yo, particularmente, creo que existe el doble, porque, así como hay productores que declaran la cantidad de animales que tienen, hay otro porcentaje que no lo hace y tienen igual o mayor cantidad”, especificó.

“La ovinocultura en Paraguay ha crecido mucho en los últimos años. En lo que se refiere a la comercialización del ganado podemos decir que se vende todo. No hay productor que se quede con animales de campo si hablamos de consumo. El rubro de alimentos está en estos momentos muy carente de esta proteína, porque todos los días recibimos pedidos y los que somos parte del rubro también estamos, todos los días, generando producto para cubrir la demanda. Si bien están cerrados aún algunos restaurantes que eran los lugares de promoción de los platos premium de la carne de cordero, a raíz de la pandemia, jamás paró el consumo, las ventas siguieron y la demanda se mantiene igual hasta fecha”, expresó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.