Al Campo: la primera granja avícola paraguaya en contar con certificación internacional de bienestar animal

(Por LF) Al Campo es una empresa nacional dedicada a la producción y comercialización de huevos camperos frescos, enfocada en una producción responsable, libre de crueldad animal y amigable con el medio ambiente. Se encuentra en el mercado desde hace pocos meses y ya logró convertirse en la primera granja avícola en Paraguay en ser reconocida con el sello Certified Humane, que avala el cumplimiento de estándares internacionales de bienestar para sus animales. 

Image description
Image description
Image description
Image description

En diálogo con InfoNegocios, Natalia Arias, gerente de la firma, contó que la granja ubicada en la ciudad de Loma Grande, departamento de Cordillera, comenzó a operar a inicios del 2021, con el objetivo de producir y ofrecer a las familias paraguayas, locales gastronómicos e industrias alimenticias un producto diferenciado y de calidad. “Comenzamos en enero con las primeras pollitas, específicamente con 5.000 pero la comercialización de los huevos la iniciamos recién en el mes de agosto. Actualmente contamos con 28.000 aves”, manifestó.

Comentó que la empresa cuenta con una propiedad de 35 hectáreas con capacidad de alojar hasta 100.000 gallinas ponedoras. Cada galpón cuenta con más de una hectárea de área verde para que las aves puedan pastorear diariamente, en las cuales se realiza una rotación cada 25 días, para evitar la contaminación y degradación del suelo.

“La idea de apostar por este sistema de producción, surgió en medio de la pandemia, debido a que yo consumo mucho huevo y no estaba contenta con ninguno de los proveedores que existían en el mercado, entonces con mi esposo empezamos a investigar y luego, decidí adentrarme más y hacer un curso europeo en el cual se explicaba cómo funciona la producción de huevos camperos y que normas de tenían que tener en cuenta para que sea realmente una producción libre de crueldad animal”, relató Natalia.

Destacó que las gallinas viven en libertad, sin jaulas, se alimentan de manera saludable, no consumen antibióticos y se desplazan en un ambiente seguro, limpio y sin maltrato, produciendo huevos frescos y nutritivos. “Actualmente, nuestra producción asciende a 8.400 huevos por día, aproximadamente, pero para fin de año estimamos que vamos a estar duplicando la producción con la habilitación de un tercer galpón”, estimó.

Al ser consultada sobre donde se adquirir el producto, la empresaria indicó que se encuentra disponible en supermercados y comercios de Asunción y Ciudad del Este, como Superseis, Casa Rica, Salemma, El Pueblo, Los Jardines, Gran Vía, La Marchante, Granja Direct, Karú, La Herencia, Oriental CDE, Mercadito 24hs, entre otros. “Estamos trabajando también con algunos restaurantes como Tatano de San Bernardino, que es una posada boutique, el Hotel Los Alpes y La Galette”, puntualizó.

Certificación internacional
Recientemente, Huevos Al Campo, logró convertirse en la primera granja avícola en nuestro país, en lograr el reconocido sello Certified Humane, certificación que avala una producción responsable con el bienestar animal, en la modalidad campero libre de jaula (Free Range).

 “Lograr esta certificación fue en verdad un trabajo arduo y difícil, porque se controla absolutamente todo en relación al bienestar de las aves para poder obtenerla. Por ejemplo que estén en condiciones saludables, que estén vacunadas, que tengan el espacio requerido para que puedan movilizarse según establece la norma, que dispongan de la cantidad de perchas necesarias para que puedan posarse tranquilas a descansar o dormir, que los nidales tengan las medidas requeridas, así como también un espacio exterior limpio y seguro, cierta cantidad de bebederos y comederos disponibles, entre otras exigencias, como exámenes de salmonella, análisis del agua de la granja y más”, detalló Natalia.

Mencionó que la auditoría fue minuciosa pero que consiguieron aprobarla con éxito. “Realmente estamos muy contentos y trabajando fuertemente, para que llegue al consumidor un producto bueno, de calidad pero sobre todo respetuoso con animales y el medioambiente”, resaltó.

El programa Certified Humane y su estándar, fueron ideados por la ONG norteamericana Humane Farm Animal Care (HFAC, con sede matriz en el estado de Virginia) y son promovidos para América Latina por el Instituto Certified Humane, desde Brasil, la mayor potencia mundial exportadora de proteína animal.

De 2003 a la fecha, el sello Certified Humane da cuenta del cumplimiento de estándares internacionales en bienestar animal en más de 6.000 granjas y para 1.3 mil millones de animales (gallinas, pollos, cerdos, vacas, cabras, ovejas, pavos, etc.) en Estados Unidos, Argentina, Australia, Nueva Zelanda, Brasil, Canadá, Chile, Perú, México, Jordania, Uruguay, Singapur, Malasia, China, India, Vietnam, Colombia y ahora Paraguay. Solamente en 2020, 259 millones de animales de producción estuvieron en instalaciones avaladas por el sello Certified Humane.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.