Al Campo: la primera granja avícola paraguaya en contar con certificación internacional de bienestar animal

(Por LF) Al Campo es una empresa nacional dedicada a la producción y comercialización de huevos camperos frescos, enfocada en una producción responsable, libre de crueldad animal y amigable con el medio ambiente. Se encuentra en el mercado desde hace pocos meses y ya logró convertirse en la primera granja avícola en Paraguay en ser reconocida con el sello Certified Humane, que avala el cumplimiento de estándares internacionales de bienestar para sus animales. 

Image description
Image description
Image description
Image description

En diálogo con InfoNegocios, Natalia Arias, gerente de la firma, contó que la granja ubicada en la ciudad de Loma Grande, departamento de Cordillera, comenzó a operar a inicios del 2021, con el objetivo de producir y ofrecer a las familias paraguayas, locales gastronómicos e industrias alimenticias un producto diferenciado y de calidad. “Comenzamos en enero con las primeras pollitas, específicamente con 5.000 pero la comercialización de los huevos la iniciamos recién en el mes de agosto. Actualmente contamos con 28.000 aves”, manifestó.

Comentó que la empresa cuenta con una propiedad de 35 hectáreas con capacidad de alojar hasta 100.000 gallinas ponedoras. Cada galpón cuenta con más de una hectárea de área verde para que las aves puedan pastorear diariamente, en las cuales se realiza una rotación cada 25 días, para evitar la contaminación y degradación del suelo.

“La idea de apostar por este sistema de producción, surgió en medio de la pandemia, debido a que yo consumo mucho huevo y no estaba contenta con ninguno de los proveedores que existían en el mercado, entonces con mi esposo empezamos a investigar y luego, decidí adentrarme más y hacer un curso europeo en el cual se explicaba cómo funciona la producción de huevos camperos y que normas de tenían que tener en cuenta para que sea realmente una producción libre de crueldad animal”, relató Natalia.

Destacó que las gallinas viven en libertad, sin jaulas, se alimentan de manera saludable, no consumen antibióticos y se desplazan en un ambiente seguro, limpio y sin maltrato, produciendo huevos frescos y nutritivos. “Actualmente, nuestra producción asciende a 8.400 huevos por día, aproximadamente, pero para fin de año estimamos que vamos a estar duplicando la producción con la habilitación de un tercer galpón”, estimó.

Al ser consultada sobre donde se adquirir el producto, la empresaria indicó que se encuentra disponible en supermercados y comercios de Asunción y Ciudad del Este, como Superseis, Casa Rica, Salemma, El Pueblo, Los Jardines, Gran Vía, La Marchante, Granja Direct, Karú, La Herencia, Oriental CDE, Mercadito 24hs, entre otros. “Estamos trabajando también con algunos restaurantes como Tatano de San Bernardino, que es una posada boutique, el Hotel Los Alpes y La Galette”, puntualizó.

Certificación internacional
Recientemente, Huevos Al Campo, logró convertirse en la primera granja avícola en nuestro país, en lograr el reconocido sello Certified Humane, certificación que avala una producción responsable con el bienestar animal, en la modalidad campero libre de jaula (Free Range).

 “Lograr esta certificación fue en verdad un trabajo arduo y difícil, porque se controla absolutamente todo en relación al bienestar de las aves para poder obtenerla. Por ejemplo que estén en condiciones saludables, que estén vacunadas, que tengan el espacio requerido para que puedan movilizarse según establece la norma, que dispongan de la cantidad de perchas necesarias para que puedan posarse tranquilas a descansar o dormir, que los nidales tengan las medidas requeridas, así como también un espacio exterior limpio y seguro, cierta cantidad de bebederos y comederos disponibles, entre otras exigencias, como exámenes de salmonella, análisis del agua de la granja y más”, detalló Natalia.

Mencionó que la auditoría fue minuciosa pero que consiguieron aprobarla con éxito. “Realmente estamos muy contentos y trabajando fuertemente, para que llegue al consumidor un producto bueno, de calidad pero sobre todo respetuoso con animales y el medioambiente”, resaltó.

El programa Certified Humane y su estándar, fueron ideados por la ONG norteamericana Humane Farm Animal Care (HFAC, con sede matriz en el estado de Virginia) y son promovidos para América Latina por el Instituto Certified Humane, desde Brasil, la mayor potencia mundial exportadora de proteína animal.

De 2003 a la fecha, el sello Certified Humane da cuenta del cumplimiento de estándares internacionales en bienestar animal en más de 6.000 granjas y para 1.3 mil millones de animales (gallinas, pollos, cerdos, vacas, cabras, ovejas, pavos, etc.) en Estados Unidos, Argentina, Australia, Nueva Zelanda, Brasil, Canadá, Chile, Perú, México, Jordania, Uruguay, Singapur, Malasia, China, India, Vietnam, Colombia y ahora Paraguay. Solamente en 2020, 259 millones de animales de producción estuvieron en instalaciones avaladas por el sello Certified Humane.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.