Alianza comercial con Taiwán creció 700% en los últimos cinco años, pero Paraguay aún no se siente satisfecho, según titular del Senacsa

(Por LF) El presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martín, quien fue reconfirmado por el presidente Santiago Peña para seguir al frente de la institución, habló durante el acto de posesión de cargo, acerca de los desafíos que deberá encarar el organismo veterinario en los próximos cinco años. Entre los retos está lograr el ingreso de otros productos pecuarios al mercado taiwanés como carne avícola, menudencias porcinas y bovinas, miel de abeja y productos lácteos. También esperan anunciar pronto la habilitación de los anhelados mercados de EE.UU. y Canadá.

De acuerdo con el presidente del Senacsa, los números con la hermana República de China Taiwán, en busca de esa complementariedad comercial fueron muy positivos con un crecimiento de casi 700% en los últimos cinco años, lo que refleja la buena relación y predisposición que existe entre ambos países. No obstante, todavía se espera más del gobierno taiwanés.

“Hoy estamos con una base mucho más sólida y con nuevos productos recientemente habilitados como la carne porcina. Sin embargo, aún no nos sentimos satisfechos, ya que se sigue trabajando para disminuir los plazos en las revisiones para la habilitación de nuevas plantas frigoríficas al igual que para el ingreso de nuevos productos como la carne avícola y menudencias tanto de cerdo como bovinas, miel de abeja de alto impacto social y productos lácteos. Y también, obviamente, buscando preferencias arancelarias”, precisó Martín.

Para el titular, todas estas gestiones con Taiwán siguen pendientes, por lo que el Senacsa continuará trabajando para alcanzar dichos objetivos y seguir fortaleciendo las relaciones comerciales con el mencionado país.

“Son muchos los desafíos que nos esperan, como la habilitación tan ansiada y trabajada del mercado de Estados Unidos y también del de Canadá, a corto plazo. Además de proseguir los trabajos técnicos ya iniciados y que se encuentran en plena fase de riesgo con Corea, Japón, Singapur y México”, destacó.

Así también, Martín se refirió a otro aspecto importante en el cual se enfocará durante su gestión. “Se ha probado la implementación por primera vez de la Norma de Clasificación y Tipificación de Canales Bovinos, un trabajo público-privado que ha llevado más de dos años permitiendo una mejora continua y regulada en toda la cadena y sirviendo de idioma común entre compradores y vendedores. Pero nos queda todavía trabajar en el dressing, con los países que tuvieron éxito en la correcta implementación de dicha norma y estamos seguros que vamos a poder llegar”, añadió.

Martin también instó al sector privado, concretamente, a productores e industria, a limar asperezas y aunar esfuerzos para que todas las metas puedan ser finalmente alcanzadas. “Somos conscientes de que no hay ningún margen de error y que este nuevo comienzo nos debe encontrar mucho más unidos que nunca, que se debe trabajar en la construcción de consensos adoptando el diálogo para lograr acuerdos y superando aquellos que nos dividen. Por lo que siguiendo la línea del Gobierno Nacional y en conversación con el presidente Santiago Peña, pido al sector privado, tanto a la producción como a la industria que nos acompañen en este desafío, que sigamos fortaleciendo estas y otras alianzas público-privadas que vendrán con nuevas herramientas para posicionar más y mejor nuestros productos ante el mundo”, enfatizó.

Logros destacados

En lo que respecta a sus victorias al frente de la institución, Martín resaltó las exitosas campañas contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina, llevadas a cabo durante los últimos años producto de un trabajo coordinado con la Fundassa (Fundación Servicios de Salud Animal), con resultados de inmunidad poblacional muy por encima de los países del continente. “El éxito de este programa más las acciones de nuestros países vecinos y compradores de productos de origen animal paraguayos, nos obliga a seguir en conversación con el sector privado, para tratar de consolidar esa hoja de ruta del tan anhelado y hoy más que merecido status de país libre de fiebre aftosa sin vacunación”, subrayó.

Además, citó la reciente firma del acuerdo específico para los componentes del Programa de Brucelosis Bovina; la implementación efectiva del programa de identificación animal del Paraguay; el excelente resultado obtenido y muy poco divulgado en el marco de la emergencia sanitaria declarada contra la influenza aviar; el posicionamiento internacional de los productos pecuarios nacionales; el mantenimiento de los mercados ya habilitados para la exportación de productos y subproductos de origen animal; y la prórroga y apertura de nuevos mercados, en busca de oportunidades para la mejora de toda la cadena de valor.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.