Alianza comercial con Taiwán creció 700% en los últimos cinco años, pero Paraguay aún no se siente satisfecho, según titular del Senacsa

(Por LF) El presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martín, quien fue reconfirmado por el presidente Santiago Peña para seguir al frente de la institución, habló durante el acto de posesión de cargo, acerca de los desafíos que deberá encarar el organismo veterinario en los próximos cinco años. Entre los retos está lograr el ingreso de otros productos pecuarios al mercado taiwanés como carne avícola, menudencias porcinas y bovinas, miel de abeja y productos lácteos. También esperan anunciar pronto la habilitación de los anhelados mercados de EE.UU. y Canadá.

Image description

De acuerdo con el presidente del Senacsa, los números con la hermana República de China Taiwán, en busca de esa complementariedad comercial fueron muy positivos con un crecimiento de casi 700% en los últimos cinco años, lo que refleja la buena relación y predisposición que existe entre ambos países. No obstante, todavía se espera más del gobierno taiwanés.

“Hoy estamos con una base mucho más sólida y con nuevos productos recientemente habilitados como la carne porcina. Sin embargo, aún no nos sentimos satisfechos, ya que se sigue trabajando para disminuir los plazos en las revisiones para la habilitación de nuevas plantas frigoríficas al igual que para el ingreso de nuevos productos como la carne avícola y menudencias tanto de cerdo como bovinas, miel de abeja de alto impacto social y productos lácteos. Y también, obviamente, buscando preferencias arancelarias”, precisó Martín.

Para el titular, todas estas gestiones con Taiwán siguen pendientes, por lo que el Senacsa continuará trabajando para alcanzar dichos objetivos y seguir fortaleciendo las relaciones comerciales con el mencionado país.

“Son muchos los desafíos que nos esperan, como la habilitación tan ansiada y trabajada del mercado de Estados Unidos y también del de Canadá, a corto plazo. Además de proseguir los trabajos técnicos ya iniciados y que se encuentran en plena fase de riesgo con Corea, Japón, Singapur y México”, destacó.

Así también, Martín se refirió a otro aspecto importante en el cual se enfocará durante su gestión. “Se ha probado la implementación por primera vez de la Norma de Clasificación y Tipificación de Canales Bovinos, un trabajo público-privado que ha llevado más de dos años permitiendo una mejora continua y regulada en toda la cadena y sirviendo de idioma común entre compradores y vendedores. Pero nos queda todavía trabajar en el dressing, con los países que tuvieron éxito en la correcta implementación de dicha norma y estamos seguros que vamos a poder llegar”, añadió.

Martin también instó al sector privado, concretamente, a productores e industria, a limar asperezas y aunar esfuerzos para que todas las metas puedan ser finalmente alcanzadas. “Somos conscientes de que no hay ningún margen de error y que este nuevo comienzo nos debe encontrar mucho más unidos que nunca, que se debe trabajar en la construcción de consensos adoptando el diálogo para lograr acuerdos y superando aquellos que nos dividen. Por lo que siguiendo la línea del Gobierno Nacional y en conversación con el presidente Santiago Peña, pido al sector privado, tanto a la producción como a la industria que nos acompañen en este desafío, que sigamos fortaleciendo estas y otras alianzas público-privadas que vendrán con nuevas herramientas para posicionar más y mejor nuestros productos ante el mundo”, enfatizó.

Logros destacados

En lo que respecta a sus victorias al frente de la institución, Martín resaltó las exitosas campañas contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina, llevadas a cabo durante los últimos años producto de un trabajo coordinado con la Fundassa (Fundación Servicios de Salud Animal), con resultados de inmunidad poblacional muy por encima de los países del continente. “El éxito de este programa más las acciones de nuestros países vecinos y compradores de productos de origen animal paraguayos, nos obliga a seguir en conversación con el sector privado, para tratar de consolidar esa hoja de ruta del tan anhelado y hoy más que merecido status de país libre de fiebre aftosa sin vacunación”, subrayó.

Además, citó la reciente firma del acuerdo específico para los componentes del Programa de Brucelosis Bovina; la implementación efectiva del programa de identificación animal del Paraguay; el excelente resultado obtenido y muy poco divulgado en el marco de la emergencia sanitaria declarada contra la influenza aviar; el posicionamiento internacional de los productos pecuarios nacionales; el mantenimiento de los mercados ya habilitados para la exportación de productos y subproductos de origen animal; y la prórroga y apertura de nuevos mercados, en busca de oportunidades para la mejora de toda la cadena de valor.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.