Alianza comercial con Taiwán creció 700% en los últimos cinco años, pero Paraguay aún no se siente satisfecho, según titular del Senacsa

(Por LF) El presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martín, quien fue reconfirmado por el presidente Santiago Peña para seguir al frente de la institución, habló durante el acto de posesión de cargo, acerca de los desafíos que deberá encarar el organismo veterinario en los próximos cinco años. Entre los retos está lograr el ingreso de otros productos pecuarios al mercado taiwanés como carne avícola, menudencias porcinas y bovinas, miel de abeja y productos lácteos. También esperan anunciar pronto la habilitación de los anhelados mercados de EE.UU. y Canadá.

De acuerdo con el presidente del Senacsa, los números con la hermana República de China Taiwán, en busca de esa complementariedad comercial fueron muy positivos con un crecimiento de casi 700% en los últimos cinco años, lo que refleja la buena relación y predisposición que existe entre ambos países. No obstante, todavía se espera más del gobierno taiwanés.

“Hoy estamos con una base mucho más sólida y con nuevos productos recientemente habilitados como la carne porcina. Sin embargo, aún no nos sentimos satisfechos, ya que se sigue trabajando para disminuir los plazos en las revisiones para la habilitación de nuevas plantas frigoríficas al igual que para el ingreso de nuevos productos como la carne avícola y menudencias tanto de cerdo como bovinas, miel de abeja de alto impacto social y productos lácteos. Y también, obviamente, buscando preferencias arancelarias”, precisó Martín.

Para el titular, todas estas gestiones con Taiwán siguen pendientes, por lo que el Senacsa continuará trabajando para alcanzar dichos objetivos y seguir fortaleciendo las relaciones comerciales con el mencionado país.

“Son muchos los desafíos que nos esperan, como la habilitación tan ansiada y trabajada del mercado de Estados Unidos y también del de Canadá, a corto plazo. Además de proseguir los trabajos técnicos ya iniciados y que se encuentran en plena fase de riesgo con Corea, Japón, Singapur y México”, destacó.

Así también, Martín se refirió a otro aspecto importante en el cual se enfocará durante su gestión. “Se ha probado la implementación por primera vez de la Norma de Clasificación y Tipificación de Canales Bovinos, un trabajo público-privado que ha llevado más de dos años permitiendo una mejora continua y regulada en toda la cadena y sirviendo de idioma común entre compradores y vendedores. Pero nos queda todavía trabajar en el dressing, con los países que tuvieron éxito en la correcta implementación de dicha norma y estamos seguros que vamos a poder llegar”, añadió.

Martin también instó al sector privado, concretamente, a productores e industria, a limar asperezas y aunar esfuerzos para que todas las metas puedan ser finalmente alcanzadas. “Somos conscientes de que no hay ningún margen de error y que este nuevo comienzo nos debe encontrar mucho más unidos que nunca, que se debe trabajar en la construcción de consensos adoptando el diálogo para lograr acuerdos y superando aquellos que nos dividen. Por lo que siguiendo la línea del Gobierno Nacional y en conversación con el presidente Santiago Peña, pido al sector privado, tanto a la producción como a la industria que nos acompañen en este desafío, que sigamos fortaleciendo estas y otras alianzas público-privadas que vendrán con nuevas herramientas para posicionar más y mejor nuestros productos ante el mundo”, enfatizó.

Logros destacados

En lo que respecta a sus victorias al frente de la institución, Martín resaltó las exitosas campañas contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina, llevadas a cabo durante los últimos años producto de un trabajo coordinado con la Fundassa (Fundación Servicios de Salud Animal), con resultados de inmunidad poblacional muy por encima de los países del continente. “El éxito de este programa más las acciones de nuestros países vecinos y compradores de productos de origen animal paraguayos, nos obliga a seguir en conversación con el sector privado, para tratar de consolidar esa hoja de ruta del tan anhelado y hoy más que merecido status de país libre de fiebre aftosa sin vacunación”, subrayó.

Además, citó la reciente firma del acuerdo específico para los componentes del Programa de Brucelosis Bovina; la implementación efectiva del programa de identificación animal del Paraguay; el excelente resultado obtenido y muy poco divulgado en el marco de la emergencia sanitaria declarada contra la influenza aviar; el posicionamiento internacional de los productos pecuarios nacionales; el mantenimiento de los mercados ya habilitados para la exportación de productos y subproductos de origen animal; y la prórroga y apertura de nuevos mercados, en busca de oportunidades para la mejora de toda la cadena de valor.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.