Caballo criollo: El amigo silencioso de la producción bovina

Apostar a la cría de caballos criollos puede resultar muy beneficioso para el que desee incursionar en el rubro. Este equino, por sus cualidades y características, es un aliado elemental e insustituible del hombre de campo para desempeñar de manera eficaz las labores de estancia, así lo manifestó el ingeniero Fernando Samaniego, presidente de la Asociación de Criadores de Caballos Criollos del Paraguay (ACCCP). Afirmó que hay un déficit del montado para campo, por lo que existe una alta demanda del animal en el mercado.

“La raza criolla está enfocada en el trabajo de campo, este equino es un ayudante esencial para que el trabajador pueda realizar de manera efectiva las tareas de manejo de ganado. El caballo es fundamental para esta labor, sin este animal hoy no existiría toda esa producción de carne a nivel mundial. Es considerado el amigo silencioso de la producción bovina”, expresó Fernando Samaniego, titular de la ACCCP.

Comentó que actualmente en Paraguay el caballo criollo es requerido, “el montado para campo hace falta en todos lados, hay un déficit, es una necesidad imperante en el mercado y eso hace que la demanda se incremente”.

En lo que se refiere a invertir en genética dijo, “realmente es un negocio rentable, la gente que vende cuadrillos o animales puros de pedigrí tiene un buen retorno”.

Al ser consultado sobre el valor de un ejemplar criollo indicó que durante las ferias de invernadas son vendidos en G. 5.000.000, en promedio, aunque los costos varían. “El precio récord de un caballo criollo vendido en un remate público en Paraguay fue de G. 150 millones. Hay caballos que son importados directamente con valores mucho más elevados. Generalmente en las ferias de invernada llevamos 25 caballos, porque los cupos son limitados y el volumen de negocios es de aproximadamente G. 125 millones. En un remate internacional es un poco más de G. 500 millones”.

“Nosotros criamos una raza de trabajo y proponemos a cualquiera que quiere incursionar en este rubro una raza equina funcional para el trabajo de día a día en el campo, que hará la labor más llevadera. Los deportes que proponemos con el caballo criollo son todos relacionados a trabajo, tratando de mantener siempre nuestras raíces camperas y todo esto, acompañado de un retorno económico positivo”, destacó Samaniego.

Con respecto a las debilidades del sector mencionó, “hemos tenido un crecimiento importante en los últimos años, pero tenemos un enemigo muy grande hoy en nuestro país que es la anemia equina, que no nos permite despegar como deberíamos. Un productor que no hace bien las cosas y tiene caballos anémicos obviamente no va a estar a la altura del mercado y terminará vendiendo sus animales a un precio muy inferior de lo que valdrían, pero son situaciones con las que nos toca convivir”.

La ACCCP cuenta actualmente un poco más de 100 socios al día, “entre criadores y usuarios estaremos alrededor de 300, no todos los criadores están registrados en la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y caballos registrados tenemos un poco más de 6.000. Estamos con una inscripción de 500 potrillos por año”, reveló.

Actividades de la ACCCP

Socios y criadores de la raza criolla participan anualmente de la Expo Internacional y de todas las expos del interior del país. También, llevan a cabo la Expo Nacional de Otoño que suele realizarse entre abril y mayo, que es una muestra solo con animales nacidos en Paraguay.

“También tenemos todas las competencias equinas que son Freno de Oro, Aparte Campero, Aparte Criollo y Criolazo. Además de eso realizamos remates internacionales, justamente el martes pasado tuvimos uno en que gente del Uruguay importó caballos para la venta; y también está nuestra feria de invernada criolla en la que vendemos caballos montados para campo”, declaró.

Origen de la raza criolla

Los caballos criollos se crearon por selección natural en la pampa rioplatense, descienden directamente de ejemplares traídos durante la conquista de los españoles que se adaptaron a la vida silvestre. Luego de la colonización, fueron domesticados y posteriormente se expandieron a toda Sudamérica. Sus características principales son su rusticidad y adaptabilidad al trópico de la región. Hoy en día los mayores productores son Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.