Caballo criollo: El amigo silencioso de la producción bovina

Apostar a la cría de caballos criollos puede resultar muy beneficioso para el que desee incursionar en el rubro. Este equino, por sus cualidades y características, es un aliado elemental e insustituible del hombre de campo para desempeñar de manera eficaz las labores de estancia, así lo manifestó el ingeniero Fernando Samaniego, presidente de la Asociación de Criadores de Caballos Criollos del Paraguay (ACCCP). Afirmó que hay un déficit del montado para campo, por lo que existe una alta demanda del animal en el mercado.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

“La raza criolla está enfocada en el trabajo de campo, este equino es un ayudante esencial para que el trabajador pueda realizar de manera efectiva las tareas de manejo de ganado. El caballo es fundamental para esta labor, sin este animal hoy no existiría toda esa producción de carne a nivel mundial. Es considerado el amigo silencioso de la producción bovina”, expresó Fernando Samaniego, titular de la ACCCP.

Comentó que actualmente en Paraguay el caballo criollo es requerido, “el montado para campo hace falta en todos lados, hay un déficit, es una necesidad imperante en el mercado y eso hace que la demanda se incremente”.

En lo que se refiere a invertir en genética dijo, “realmente es un negocio rentable, la gente que vende cuadrillos o animales puros de pedigrí tiene un buen retorno”.

Al ser consultado sobre el valor de un ejemplar criollo indicó que durante las ferias de invernadas son vendidos en G. 5.000.000, en promedio, aunque los costos varían. “El precio récord de un caballo criollo vendido en un remate público en Paraguay fue de G. 150 millones. Hay caballos que son importados directamente con valores mucho más elevados. Generalmente en las ferias de invernada llevamos 25 caballos, porque los cupos son limitados y el volumen de negocios es de aproximadamente G. 125 millones. En un remate internacional es un poco más de G. 500 millones”.

“Nosotros criamos una raza de trabajo y proponemos a cualquiera que quiere incursionar en este rubro una raza equina funcional para el trabajo de día a día en el campo, que hará la labor más llevadera. Los deportes que proponemos con el caballo criollo son todos relacionados a trabajo, tratando de mantener siempre nuestras raíces camperas y todo esto, acompañado de un retorno económico positivo”, destacó Samaniego.

Con respecto a las debilidades del sector mencionó, “hemos tenido un crecimiento importante en los últimos años, pero tenemos un enemigo muy grande hoy en nuestro país que es la anemia equina, que no nos permite despegar como deberíamos. Un productor que no hace bien las cosas y tiene caballos anémicos obviamente no va a estar a la altura del mercado y terminará vendiendo sus animales a un precio muy inferior de lo que valdrían, pero son situaciones con las que nos toca convivir”.

La ACCCP cuenta actualmente un poco más de 100 socios al día, “entre criadores y usuarios estaremos alrededor de 300, no todos los criadores están registrados en la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y caballos registrados tenemos un poco más de 6.000. Estamos con una inscripción de 500 potrillos por año”, reveló.

Actividades de la ACCCP

Socios y criadores de la raza criolla participan anualmente de la Expo Internacional y de todas las expos del interior del país. También, llevan a cabo la Expo Nacional de Otoño que suele realizarse entre abril y mayo, que es una muestra solo con animales nacidos en Paraguay.

“También tenemos todas las competencias equinas que son Freno de Oro, Aparte Campero, Aparte Criollo y Criolazo. Además de eso realizamos remates internacionales, justamente el martes pasado tuvimos uno en que gente del Uruguay importó caballos para la venta; y también está nuestra feria de invernada criolla en la que vendemos caballos montados para campo”, declaró.

Origen de la raza criolla

Los caballos criollos se crearon por selección natural en la pampa rioplatense, descienden directamente de ejemplares traídos durante la conquista de los españoles que se adaptaron a la vida silvestre. Luego de la colonización, fueron domesticados y posteriormente se expandieron a toda Sudamérica. Sus características principales son su rusticidad y adaptabilidad al trópico de la región. Hoy en día los mayores productores son Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barrios cerrados marcan el horizonte de Nueva Asunción y fomentan la apertura de comercios (hasta un shopping)

(Por BR) A casi un año de la inauguración del Puente Héroes del Chaco -que demandó una inversión de US$ 130 millones-, se pueden ver los resultados de la integración, lo cual representó un puntapié importante para el desarrollo inmobiliario en Chaco´i, rebautizada como Nueva Asunción en 2021. Al día de hoy se vislumbra el desembarco de empresas de bienes raíces interesadas en invertir en emprendimientos en la zona, así como locales comerciales y gastronómicos.

La FDA prohíbe el colorante rojo No. 3: un cambio radical en la industria alimentaria de Florida y de USA (¿qué impacto tendrá en LatAm?)

(Por Vera y Maurizio) En un giro que marca un hito en la seguridad alimentaria, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) ha decidido prohibir el uso del colorante sintético Rojo No. 3, conocido por su vibrante tonalidad roja en bebidas y golosinas. Esta decisión, motivada por evidencias que sugieren un vínculo entre este aditivo y el cáncer en animales, resuena con fuerza en un momento donde la salud pública se erige como una prioridad indiscutible. En este artículo, exploraremos la relevancia de esta prohibición, sus implicaciones y cómo afecta tanto a los consumidores como a la industria alimentaria, no solo de USA, sino de todo Latam.

Auge mundial de las Criptomonedas: ¿Por qué XRP, Bitcoin y Ethereum están en Ascenso? (tras el nombramiento de Reynolds en el Reino Unido, y la influencia Trump)

(Por Taylor, con la colaboración de Kiu y Velo) En un mundo financiero en constante transformación, el auge de las criptomonedas ha capturado la atención de inversores y analistas por igual. Las recientes tendencias positivas observadas en Bitcoin, Ethereum y XRP no son mera casualidad, sino el resultado de desarrollos fundamentales que están moldeando el paisaje cripto. La reciente designación de Emma Reynolds como nueva Secretaria Económica para activos digitales en el Reino Unido ha generado un renovado optimismo en el sector. “La regulación adecuada podría ser el catalizador que impulse aún más el crecimiento de las criptomonedas”, aseguran los expertos.

Vivir como en un club: Veralta, un proyecto residencial con departamentos desde US$ 44.000

(LA) El barrio Los Laureles da la bienvenida a Veralta, un proyecto inmobiliario que promete cambiar el estándar de calidad de vida en la ciudad. Diseñado para quienes buscan comodidad, exclusividad y funcionalidad, este desarrollo es el resultado de la colaboración entre Creo Inmuebles y Altamira Group, dos referentes del mercado que han unido fuerzas para crear un espacio que redefine lo que significa sentirse en casa.