Carne orgánica: Un producto para una nueva generación de consumidores

(Por LF) La carne orgánica presenta una serie de características distintivas ante la convencional, es más amable para con los animales, el medio ambiente, el suelo y quienes lo trabajan y, en definitiva, con el cuerpo humano. Infonegocios conversó con la ingeniera ambiental Sandra Villalba –gerente del departamento de Certificaciones de Control Union Paraguay– quien manifestó que la producción de carne orgánica va gestándose positivamente en nuestro país y apunta a convertirse en una nueva corriente comercial enfocada en consumidores exigentes.

“La producción orgánica es un sistema general de gestión agrícola y producción de alimentos que combina las mejores prácticas ambientales, un elevado nivel de biodiversidad, la preservación de recursos naturales, la aplicación de normas exigentes para bienestar animal y una producción conforme a las preferencias de determinados consumidores por productos obtenidos a partir de sustancias y procesos naturales”, explicó Sandra Villalba, de la firma Control Union Paraguay.

Señaló que la ganadería orgánica es un sistema sostenible de producción, cuyos objetivos fundamentales son: producir alimentos de calidad diferenciada para la población, obtenidos de animales que gozan de un alto grado de bienestar; utilización racional los recursos naturales del campo, que contribuye a mejorar la fertilidad natural del suelo. Además, en la alimentación y manejo no se emplean organismos genéticamente modificados ni sustancias químicas de síntesis ni otras que puedan suponer un riesgo real o potencial para la salud del consumidor.

“En los últimos años incrementó el interés por la aplicación de sistemas de producción animal sostenibles, de los cuales se espera que proporcionen una relación equilibrada entre factores medioambientales, socioculturales y económicos. En este sentido, los estándares para la ganadería orgánica se enfocan en una reducción de la contaminación y disminución de la pérdida de nutrientes”, expresó.

Al ser consultada sobre la diferencia entre una carne orgánica y una convencional indicó que la carne orgánica presenta una serie de características distintivas frente a una carne convencional. “Estos rasgos permiten identificar las fuerzas que actúan en el proceso de crecimiento del ganado y en las ventas de los productos orgánicos: es un sistema de producción orientado a los procesos más que a los productos; el proceso de la ganadería orgánica implica restricciones significativas que elevan los costos de producción y comercialización; los consumidores compran los productos principalmente porque perciben los beneficios que aportan a la salud, a la seguridad en los alimentos y al medio ambiente.”

Villalba destacó que la característica más notable de la ganadería orgánica es el énfasis en el proceso de producción, en vez de en el producto en sí mismo. “Avalados por un esquema de certificación creíble, el consumidor tiene la garantía de que los productos se producen de acuerdo con ciertas normas definidas, tienen un nivel bajo de residuos de plaguicidas, se crían con métodos favorables al medio ambiente y se respeta el bienestar animal”, afirmó.

“Hoy día, existe esta nueva generación de consumidores, exigentes, con un alto sentido de sostenibilidad, e interesados en promover las buenas prácticas en la cadena productiva. También están dispuestos a pagar un precio diferencial por la certeza de que se les brinda un proceso de certificación de los productos, gestándose así una nueva corriente de comercio”, enfatizó.

Sistema de cría para producción de carne orgánica

La producción orgánica de carne pretende un desarrollo sostenible de la agropecuaria basada sobre dos pilares principales: el componente medioambiental y el social. La dinámica y los procesos de manejo de este sistema de producción apuntan a una directa o indirecta satisfacción del hombre y a la necesidad de la conservación del medioambiente. Esto significa que el sistema orgánico exige y requiere de un desarrollo sano y sostenible, en el cual el hombre es considerado el responsable principal de todo el proceso productivo.

“En la actualidad la producción de carne orgánica constituye una buena oportunidad para el sector de la ganadería paraguaya, teniendo en cuenta que la mayor parte de nuestros sistemas ganaderos se adaptan sin mayores dificultades, tampoco requiere de grandes inversiones”, resaltó la gerente.

El sistema de cría se resume en ganado criado al aire libre, con una dieta natural y equilibrada, teniendo presente el bienestar del animal, sin uso de OGM´s, hormonas ni antibióticos, y con prácticas sostenibles de manejo del suelo.

Ventajas y desventajas

Sobre cuáles serían las ventajas de la producción de carne orgánica para el productor ganadero detalló: producción sin uso de pesticidas convencionales; conservación de la fertilidad del suelo; uso sostenible del suelo y otros recursos; amigabilidad con el medio ambiente; uso de conocimientos tradicionales; proceso productivo autosostenible; presencia de nuevos rubros con características de alta calidad y precio diferencial en crecimiento para algunos productos.

Entre las desventajas mencionó: tecnología y asistencia técnica limitada; baja disponibilidad de insumos orgánicos; dificultad para garantizar el cumplimiento de métodos orgánicos; y procesos de reconversión largos y costosos.

Certificación de carne orgánica en Paraguay

La ingeniera Villalba comentó que Control Union Paraguay lleva adelante la certificación de carne orgánica en nuestro país. “Es un proceso de control para los productores de alimentos orgánicos y otros productos agrícolas de este tipo, que permite garantizar la calidad orgánica, verificando el cumplimiento de la norma de producción correspondiente, según el mercado de destino de dicho producto. La Certificación Orgánica es una herramienta de mercado para el que vende y una garantía de confianza para el que compra”, aclaró.

Control Union cuenta con el Registro del SENAVE, como organismo habilitado para la Certificación Orgánica y las acreditaciones pertinentes de las normas, según el mercado de destino (EU, JAS, USDA y otros).

En nuestro país, el Grupo Minerva se encuentra trabajando en la Certificación Orgánica de carne vacuna desde el 2016.

Más sobre Control Union Paraguay

Control Union Paraguay es un holding internacional, con presencia en más de 70 países, se dedica a la inspección, verificación, supervisión, certificación, sostenibilidad y ensayos laboratoriales. Con 16 años de experiencia en Paraguay.

Lleva a cabo los controles del 85% del total de animales faenados en todo el territorio nacional, con destino final al mercado local, también a Chile, Unión Europea y Cuota Hilton.

Cuenta con cinco unidades de negocios: operaciones agrícolas, operaciones de carnes, servicios financieros, laboratorio y programas de certificaciones.

Tu opinión enriquece este artículo:

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.

Custodios del tiempo: los museos paraguayos se reinventan como espacios vivos

(Por BR) La memoria a menudo se diluye entre la rutina y el olvido, los recuerdos a veces quedan encapsulado, más cuando se trata de recuerdos nacionales que evocan una parte de nuestra cultura, que exponen piezas, letras, pinceladas de artistas de esta noble tierra guaraní. Es por eso que, los museos buscan reinventarse como lugares vivos, donde conservar no significa guardar, es provocar a la reflexión y ciudadanía.

Déficit de viviendas supera el millón de hogares: ¿qué dicen los desarrolladores inmobiliarios?

El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó un panorama sobre el déficit habitacional en Paraguay, basado en los resultados del Censo Nacional de Población y Viviendas 2022. Según los datos, el país enfrenta un déficit total de 1.117.212 viviendas particulares ocupadas, entre carencias cuantitativas y cualitativas, una cifra que refleja los desafíos estructurales en materia habitacional que afectan tanto a zonas urbanas como rurales.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Cada vez más personas apuestan por la depilación láser: por qué se convirtió en el tratamiento estrella del cuidado estético

(Por BRLa depilación láser se consolida como uno de los tratamientos estéticos más elegidos por quienes buscan practicidad, eficacia y bienestar. En conversación con Cinthia Sánchez, gerente operativa de Depilarte, aseguró que a diferencia de los métodos tradicionales como la cera o el rasurado, la depilación láser elimina el vello desde la raíz, lo que reduce progresivamente su crecimiento hasta lograr resultados duraderos.