Carne orgánica: Un producto para una nueva generación de consumidores

(Por LF) La carne orgánica presenta una serie de características distintivas ante la convencional, es más amable para con los animales, el medio ambiente, el suelo y quienes lo trabajan y, en definitiva, con el cuerpo humano. Infonegocios conversó con la ingeniera ambiental Sandra Villalba –gerente del departamento de Certificaciones de Control Union Paraguay– quien manifestó que la producción de carne orgánica va gestándose positivamente en nuestro país y apunta a convertirse en una nueva corriente comercial enfocada en consumidores exigentes.

“La producción orgánica es un sistema general de gestión agrícola y producción de alimentos que combina las mejores prácticas ambientales, un elevado nivel de biodiversidad, la preservación de recursos naturales, la aplicación de normas exigentes para bienestar animal y una producción conforme a las preferencias de determinados consumidores por productos obtenidos a partir de sustancias y procesos naturales”, explicó Sandra Villalba, de la firma Control Union Paraguay.

Señaló que la ganadería orgánica es un sistema sostenible de producción, cuyos objetivos fundamentales son: producir alimentos de calidad diferenciada para la población, obtenidos de animales que gozan de un alto grado de bienestar; utilización racional los recursos naturales del campo, que contribuye a mejorar la fertilidad natural del suelo. Además, en la alimentación y manejo no se emplean organismos genéticamente modificados ni sustancias químicas de síntesis ni otras que puedan suponer un riesgo real o potencial para la salud del consumidor.

“En los últimos años incrementó el interés por la aplicación de sistemas de producción animal sostenibles, de los cuales se espera que proporcionen una relación equilibrada entre factores medioambientales, socioculturales y económicos. En este sentido, los estándares para la ganadería orgánica se enfocan en una reducción de la contaminación y disminución de la pérdida de nutrientes”, expresó.

Al ser consultada sobre la diferencia entre una carne orgánica y una convencional indicó que la carne orgánica presenta una serie de características distintivas frente a una carne convencional. “Estos rasgos permiten identificar las fuerzas que actúan en el proceso de crecimiento del ganado y en las ventas de los productos orgánicos: es un sistema de producción orientado a los procesos más que a los productos; el proceso de la ganadería orgánica implica restricciones significativas que elevan los costos de producción y comercialización; los consumidores compran los productos principalmente porque perciben los beneficios que aportan a la salud, a la seguridad en los alimentos y al medio ambiente.”

Villalba destacó que la característica más notable de la ganadería orgánica es el énfasis en el proceso de producción, en vez de en el producto en sí mismo. “Avalados por un esquema de certificación creíble, el consumidor tiene la garantía de que los productos se producen de acuerdo con ciertas normas definidas, tienen un nivel bajo de residuos de plaguicidas, se crían con métodos favorables al medio ambiente y se respeta el bienestar animal”, afirmó.

“Hoy día, existe esta nueva generación de consumidores, exigentes, con un alto sentido de sostenibilidad, e interesados en promover las buenas prácticas en la cadena productiva. También están dispuestos a pagar un precio diferencial por la certeza de que se les brinda un proceso de certificación de los productos, gestándose así una nueva corriente de comercio”, enfatizó.

Sistema de cría para producción de carne orgánica

La producción orgánica de carne pretende un desarrollo sostenible de la agropecuaria basada sobre dos pilares principales: el componente medioambiental y el social. La dinámica y los procesos de manejo de este sistema de producción apuntan a una directa o indirecta satisfacción del hombre y a la necesidad de la conservación del medioambiente. Esto significa que el sistema orgánico exige y requiere de un desarrollo sano y sostenible, en el cual el hombre es considerado el responsable principal de todo el proceso productivo.

“En la actualidad la producción de carne orgánica constituye una buena oportunidad para el sector de la ganadería paraguaya, teniendo en cuenta que la mayor parte de nuestros sistemas ganaderos se adaptan sin mayores dificultades, tampoco requiere de grandes inversiones”, resaltó la gerente.

El sistema de cría se resume en ganado criado al aire libre, con una dieta natural y equilibrada, teniendo presente el bienestar del animal, sin uso de OGM´s, hormonas ni antibióticos, y con prácticas sostenibles de manejo del suelo.

Ventajas y desventajas

Sobre cuáles serían las ventajas de la producción de carne orgánica para el productor ganadero detalló: producción sin uso de pesticidas convencionales; conservación de la fertilidad del suelo; uso sostenible del suelo y otros recursos; amigabilidad con el medio ambiente; uso de conocimientos tradicionales; proceso productivo autosostenible; presencia de nuevos rubros con características de alta calidad y precio diferencial en crecimiento para algunos productos.

Entre las desventajas mencionó: tecnología y asistencia técnica limitada; baja disponibilidad de insumos orgánicos; dificultad para garantizar el cumplimiento de métodos orgánicos; y procesos de reconversión largos y costosos.

Certificación de carne orgánica en Paraguay

La ingeniera Villalba comentó que Control Union Paraguay lleva adelante la certificación de carne orgánica en nuestro país. “Es un proceso de control para los productores de alimentos orgánicos y otros productos agrícolas de este tipo, que permite garantizar la calidad orgánica, verificando el cumplimiento de la norma de producción correspondiente, según el mercado de destino de dicho producto. La Certificación Orgánica es una herramienta de mercado para el que vende y una garantía de confianza para el que compra”, aclaró.

Control Union cuenta con el Registro del SENAVE, como organismo habilitado para la Certificación Orgánica y las acreditaciones pertinentes de las normas, según el mercado de destino (EU, JAS, USDA y otros).

En nuestro país, el Grupo Minerva se encuentra trabajando en la Certificación Orgánica de carne vacuna desde el 2016.

Más sobre Control Union Paraguay

Control Union Paraguay es un holding internacional, con presencia en más de 70 países, se dedica a la inspección, verificación, supervisión, certificación, sostenibilidad y ensayos laboratoriales. Con 16 años de experiencia en Paraguay.

Lleva a cabo los controles del 85% del total de animales faenados en todo el territorio nacional, con destino final al mercado local, también a Chile, Unión Europea y Cuota Hilton.

Cuenta con cinco unidades de negocios: operaciones agrícolas, operaciones de carnes, servicios financieros, laboratorio y programas de certificaciones.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.