Daniel Prieto: “Los mercados prioritarios para el 2025 son Estados Unidos, Canadá, Taiwán y Japón, además de la consolidación en Europa"

Con las fiestas de fin de año a la vuelta de la esquina, el presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Daniel Prieto, ofreció para InfoNegocios una visión detallada del desempeño del sector ganadero y agrícola durante este periodo y destacó logros importantes y retos persistentes que delinean el futuro del sector productivo nacional en el 2025.

Image description

Según Prieto, el 2024 se perfiló como un año de grandes avances para el sector productivo nacional. Siendo uno de los logros más significativos la apertura de nuevos mercados internacionales para la carne paraguaya, como Estados Unidos y Canadá. Estos logros se atribuyen al trabajo coordinado entre el sector público y privado, los avances en trazabilidad, y el compromiso con la sanidad animal. Instituciones como Senacsa y Fundassa jugaron un papel clave en garantizar la calidad y competitividad de los productos paraguayos.

Sin embargo, problemas estructurales persisten. Prieto señaló la falta de infraestructura adecuada, como rutas y puertos, y destacó la necesidad de mejorar el dragado de ríos para facilitar el transporte de productos. Además, el abigeato sigue siendo un problema recurrente que impacta negativamente a los productores.

Otro tema preocupante es la brecha entre los ingresos del productor y los precios al consumidor final. Mientras los ingresos de los ganaderos disminuyeron un 20% este año, los precios de la carne para las familias paraguayas aumentaron entre un 30% y un 50%, dependiendo del corte. “Este desequilibrio podría obligar a pequeños y medianos productores a abandonar la cría de ganado, con consecuencias graves para el sector y la economía nacional”, advirtió el presidente de la ARP.

El acuerdo Mercosur-Unión Europea (UE) plantea oportunidades y desafíos para Paraguay. Por un lado, abre puertas a mercados europeos exigentes, lo que podría fortalecer la presencia de la carne paraguaya en el continente. Por otro, impone retos relacionados con la sostenibilidad, trazabilidad y competencia con productores europeos subsidiados.

Prieto destacó que el sector ganadero ya cumple con muchos de los requerimientos europeos gracias a décadas de prácticas sostenibles y a los avances en tecnología y monitoreo. Sin embargo, advirtió sobre la necesidad de evitar injerencias externas en las políticas locales de producción.

Mirando hacia el futuro, los mercados prioritarios para el 2025 incluyen Estados Unidos, Canadá, Taiwán y Japón, además de la consolidación en Europa. Para lograr estos objetivos, el presidente de la ARP mencionó que ya están trabajando en fortalecer la trazabilidad, invertir en tecnología de producción y desarrollar campañas de promoción internacional. “Un paso fundamental será la creación del Instituto Paraguayo de la Carne, que garantizará confianza y transparencia en la industria”, señaló.

En cuanto a innovaciones, el sector está adoptando tecnologías avanzadas como drones, sensores para gestión de agua y sistemas de inteligencia artificial. Estas herramientas están alineadas con las tendencias globales hacia una producción sostenible y eficiente.

La competitividad de los productores locales en el Mercosur sigue siendo alta gracias a su estabilidad macroeconómica, bajos impuestos y costos de producción competitivos. Sin embargo, Prieto enfatizó la urgencia de mejorar la infraestructura logística para reducir costos y aumentar la eficiencia. La ruta bioceánica representa una esperanza para mejorar la conectividad y el acceso a mercados.

 

El gremialista subrayó la importancia del diálogo fluido entre el sector y las autoridades. La ARP mantiene alianzas exitosas con diversos ministerios y otros poderes del Estado, lo que ha permitido avances en áreas clave como negociaciones comerciales e infraestructura.

Teniendo en cuenta lo mencionado por el representante de la ARP, el 2024 deja un balance mixto, con logros que posicionan a nuestro país como un actor relevante en el comercio internacional de alimentos, pero también con retos significativos que demandan atención inmediata. Con una visión clara y estrategias bien definidas, el sector ganadero y agrícola busca consolidar su protagonismo en un escenario global cada vez más competitivo.


Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.