De Raíz: La firma que potencia la ganadería a pasto con estrategias regenerativas

(Por LFDe Raíz es una empresa joven que se enfoca en el mejoramiento de la producción ganadera, de los recursos naturales y de la calidad de vida, acompañando a los productores en la transformación de su negocio con la implementación de herramientas regenerativas. Se destaca por ofrecer un paquete completo de servicios al ganadero, con la finalidad de optimizar su producción a pasto.

Martín Mongelos, socio fundador de la firma, contó en entrevista con InfoNegocios, que De Raíz surgió a mediados del 2021, cuando junto con su socio, Alejandro Llano, decidieron iniciar un proyecto para desarrollar un espacio de articulación que pueda conectar las necesidades de la ganadería paraguaya con las oportunidades que existen en el mundo que facilitan o incentivan la mejora de las unidades de negocio ganaderas junto al beneficio del medio ambiente y la calidad de vida de las personas.

“Es así como a inicios de 2022 nació oficialmente De Raíz con una propuesta de prestación de servicios con enfoque en la regeneración no solo de los suelos, sino de los negocios; sustentado en el mayor activo que tiene nuestro país, los pastizales y las pasturas”, comentó.

De acuerdo con Mongelós, la empresa se especializa, a través de metodologías, en facilitar espacios de intercambio dentro de las empresas ganaderas para tener en cuenta todas las variables que inciden en los sistemas productivos y de esa forma, tomar las mejores decisiones posibles. “Tratamos de articular las necesidades que surgen del día a día en el campo, con la situación financiera de cada caso y con los objetivos tanto del negocio, como personales de cada propietario. Ayudamos a sustentar decisiones encontradas, como por ejemplo: ¿Me concentro en reparar los alambrados o habilito nueva área productiva?; ¿Compro más animales o un nuevo tractor?; ¿Ataco primero a las malezas o arreglo la situación de las cañerías y bebederos? Es decir, ponemos el foco en sacar el mejor provecho posible a cada guaraní invertido”, especificó.

Si bien, para De Raíz, las prácticas regenerativas ya no son una opción, medir la regeneración si lo es, esto, a través de sistemas de monitoreo que pueden cuantificar el impacto de las prácticas que se llevan a cabo en el campo, para de esta forma dar valor agregado a lo que realizan los productores día a día, en sus respectivos establecimientos.

“Somos parte de la red de nodos de la empresa Ovis 21 de Argentina, quien nos brinda constantemente el aseguramiento de calidad de los servicios que prestamos; así como HUB del Instituto Savory, de los Estados Unidos”, precisó el joven empresario.

El paquete de servicios que ofrece la empresa, se centra en el manejo holístico como metodología, esto incluye un diagnóstico inicial al campo, sesiones de planificación y seguimiento al pastoreo, planes financieros, planes de desarrollo de la tierra y el sistema de monitoreo denominado GRASS (Grasslands Regeneration and Sustainability Standard). “Este último es el que hoy está siendo válido para el ingreso al programa SARA, programa de créditos de carbono para ganadería que representamos”, enfatizó.

Consultado si se orientan solo en ganado bovino o también atienden las demandas de otros rubros pecuarios, Mongelós, mencionó que la metodología de toma de decisiones es aplicable no solamente a todos los rubros, sino también a cualquier negocio que pueda existir, pues es completamente adaptable a cualquier tipo de superficie, negocio, grado de educación y lugar del mundo.

“El trabajo en red de la que somos parte no da un soporte a nivel de información y calidad de servicio que solos no lo hubiéramos podido lograr. Nuestra red nos brinda las herramientas informáticas, el soporte constante, la apertura a programas agrupados y el contacto con la innovación que consideramos fundamental para el fortalecimiento de nuestro negocio. Así mismo, nos enfocamos en contribuir a la competitividad de nuestro producto como país: la carne vacuna. Esto, a través de la aproximación de un producto con valor agregado en cuestiones ambientales y sociales; por encima del valor commodity”, destacó.

En cuanto al servicio más requerido por los productores, el considerado estrella, es el Plan de Pastoreo, por el impacto que tiene tanto en la parte productiva como en el campo a nivel paisaje, pues luego de un año se puede apreciar más pasto. “También porque no es una herramienta rígida y es completamente adaptable. Eso sí, requiere de sesiones de pensamiento y discusión que muchas veces es algo a lo que no estamos acostumbrados”, aclaró.

Como proyección de crecimiento, la empresa, este año, apunta a fortalecer su perfil técnico. “Fueron 2 años de puro aprendizaje que nos demostró la relevancia de ser insistentes con la calidad del servicio brindado a campo. Por otro lado, vemos que existen posibilidades de ayudar a la incidencia desde otros sectores, como por ejemplo el sector financiero. En ese sentido nuestra proyección es la de ser un vehículo que pueda conectar ambas partes, la productiva y la financiera, con información relevada de manera sistemática y estandarizada y que pueda ser de impacto en cuestiones económicas, ambientales y sociales”, resaltó.

Para más información sobre De Raíz, visitá su sitio web: https://www.deraiz.com.py/ o seguilo en Instagram, lo encontrás como @deraizpy.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.