Ganadería local fortalece la trazabilidad con el 50% del hato bovino en ciclo completo (y 66% con sistema extensivo)

(Por SR) Nuestro país cuenta con una ganadería diversa y adaptada a las condiciones locales, lo que permite la sostenibilidad del sector y su crecimiento en los mercados internacionales. Según el folleto Paraguay: Productor Ganadero Sostenible para el Mundo, impulsado por el Consorcio de Ganaderos para Experimentación Agropecuaria (CEA), la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (APPEC), la Asociación Paraguaya de Criadores de Nelore (APCN) y la Fundación Solidaridad, la producción ganadera en el país se distribuye en distintos sistemas, cada uno con características y ventajas particulares.

Image description

De acuerdo con los datos del documento, el 66% de la ganadería bovina en Paraguay opera bajo sistemas extensivos, predominando la producción a pasto. Este modelo, ampliamente utilizado en el país, se basa en la cría de ganado en grandes extensiones de tierra, permitiendo una producción natural y eficiente en términos de sostenibilidad ambiental.

Por otro lado, un 29% del sector ganadero utiliza sistemas mixtos, que combinan el pastoreo con técnicas de suplementación alimenticia, lo que mejora la eficiencia productiva y permite una mayor adaptación a las condiciones climáticas y de mercado.

Finalmente, un 5% de la producción se desarrolla en sistemas intensivos, como los feedlots, en los que el ganado es alimentado en confinamiento con raciones balanceadas para lograr un crecimiento controlado y un engorde más rápido. Este modelo permite una producción estable y predecible, con altos niveles de eficiencia en la conversión alimenticia.

Distribución del ganado por tipo de establecimiento

Además de los sistemas de producción, la ganadería paraguaya también se segmenta según el tipo de establecimiento. El 50,2% del ganado se encuentra en establecimientos de ciclo completo, lo que garantiza una trazabilidad efectiva desde el nacimiento hasta la faena. Otros sistemas incluyen la cría (25,8%), recría-engorde (10,8%), feedlots (5,6%) y cabañas (1,8%), mientras que el 5,8% restante corresponde a establecimientos de doble propósito, que combinan la producción de carne y leche.

Cada uno de estos modelos aporta ventajas específicas que contribuyen a la diversidad del sector ganadero paraguayo. Los sistemas extensivos garantizan un manejo natural de los recursos y promueven la conservación del ecosistema, los sistemas mixtos ofrecen flexibilidad y estabilidad en la producción, y los sistemas intensivos maximizan la eficiencia y el rendimiento por animal.

La combinación de estos sistemas permite que la ganadería local tenga una producción competitiva y sostenible, asegurando el abastecimiento del mercado interno y fortaleciendo su posición en la exportación de carne bovina. En 2024, la producción total alcanzó las 540.000 toneladas en peso carcasa, con un 80% destinado a mercados internacionales.

Los datos que respaldan esta información provienen de estudios realizados por la Comisión de Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), reflejando el compromiso del país con la transparencia y la sostenibilidad. Las instituciones involucradas en la elaboración del folleto han trabajado en la recopilación y validación de la información para ofrecer una visión realista y fundamentada del sector ganadero local.

El material servirá como una herramienta de difusión para embajadas, organismos oficiales y plataformas digitales, permitiendo que empresarios, inversionistas y consumidores accedan a información detallada sobre los sistemas de producción pecuaria del país. Esta diversidad productiva es fundamental para el desarrollo económico y ambiental de Paraguay, consolidándolo como un actor relevante en la industria ganadera global.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.