Ganadería local fortalece la trazabilidad con el 50% del hato bovino en ciclo completo (y 66% con sistema extensivo)

(Por SR) Nuestro país cuenta con una ganadería diversa y adaptada a las condiciones locales, lo que permite la sostenibilidad del sector y su crecimiento en los mercados internacionales. Según el folleto Paraguay: Productor Ganadero Sostenible para el Mundo, impulsado por el Consorcio de Ganaderos para Experimentación Agropecuaria (CEA), la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (APPEC), la Asociación Paraguaya de Criadores de Nelore (APCN) y la Fundación Solidaridad, la producción ganadera en el país se distribuye en distintos sistemas, cada uno con características y ventajas particulares.

Image description

De acuerdo con los datos del documento, el 66% de la ganadería bovina en Paraguay opera bajo sistemas extensivos, predominando la producción a pasto. Este modelo, ampliamente utilizado en el país, se basa en la cría de ganado en grandes extensiones de tierra, permitiendo una producción natural y eficiente en términos de sostenibilidad ambiental.

Por otro lado, un 29% del sector ganadero utiliza sistemas mixtos, que combinan el pastoreo con técnicas de suplementación alimenticia, lo que mejora la eficiencia productiva y permite una mayor adaptación a las condiciones climáticas y de mercado.

Finalmente, un 5% de la producción se desarrolla en sistemas intensivos, como los feedlots, en los que el ganado es alimentado en confinamiento con raciones balanceadas para lograr un crecimiento controlado y un engorde más rápido. Este modelo permite una producción estable y predecible, con altos niveles de eficiencia en la conversión alimenticia.

Distribución del ganado por tipo de establecimiento

Además de los sistemas de producción, la ganadería paraguaya también se segmenta según el tipo de establecimiento. El 50,2% del ganado se encuentra en establecimientos de ciclo completo, lo que garantiza una trazabilidad efectiva desde el nacimiento hasta la faena. Otros sistemas incluyen la cría (25,8%), recría-engorde (10,8%), feedlots (5,6%) y cabañas (1,8%), mientras que el 5,8% restante corresponde a establecimientos de doble propósito, que combinan la producción de carne y leche.

Cada uno de estos modelos aporta ventajas específicas que contribuyen a la diversidad del sector ganadero paraguayo. Los sistemas extensivos garantizan un manejo natural de los recursos y promueven la conservación del ecosistema, los sistemas mixtos ofrecen flexibilidad y estabilidad en la producción, y los sistemas intensivos maximizan la eficiencia y el rendimiento por animal.

La combinación de estos sistemas permite que la ganadería local tenga una producción competitiva y sostenible, asegurando el abastecimiento del mercado interno y fortaleciendo su posición en la exportación de carne bovina. En 2024, la producción total alcanzó las 540.000 toneladas en peso carcasa, con un 80% destinado a mercados internacionales.

Los datos que respaldan esta información provienen de estudios realizados por la Comisión de Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), reflejando el compromiso del país con la transparencia y la sostenibilidad. Las instituciones involucradas en la elaboración del folleto han trabajado en la recopilación y validación de la información para ofrecer una visión realista y fundamentada del sector ganadero local.

El material servirá como una herramienta de difusión para embajadas, organismos oficiales y plataformas digitales, permitiendo que empresarios, inversionistas y consumidores accedan a información detallada sobre los sistemas de producción pecuaria del país. Esta diversidad productiva es fundamental para el desarrollo económico y ambiental de Paraguay, consolidándolo como un actor relevante en la industria ganadera global.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.