Preocupa al sector avícola ingreso de pollos provenientes de Brasil en plena pandemia

(Por LF) “Siguen ingresando de contrabando pollos en Ciudad del Este y Salto del Guairá, ya no se trata del perjuicio económico que representa sino del riesgo que corre la población al consumirlos”, manifestó en conversación con InfoNegocios, Ceferino Méndez, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Pollo (APPEP).

Image description

La problemática que afecta al rubro avícola desde hace varios años se mantiene vigente en medio de la crisis por el coronavirus. “Pollos provenientes de Brasil continúan entrando de contrabando al país, todos los días, sin control alguno por parte de las autoridades fronterizas”, comentó Méndez.

“Nos preocupa mucho porque siguen ingresando de contrabando pollos en Ciudad del Este y Salto del Guairá, ya no se trata del perjuicio económico que representa, sino del riesgo que corre la población al consumirlos, porque no se tiene en cuenta las medidas sanitarias ni respetan la cadena de frío. La información que manejamos es que en el mercado de estas ciudades se está vendiendo estos pollos y es un peligro para la salud, además de golpear a la mano de obra de las granjas y las industrias, que se ven afectados por la poca venta”, afirmó.

“Antes que nada está la salud de las personas y luego viene el beneficio económico, no podemos descuidar este aspecto solo por el hecho de ganar unos guaraníes más. Es necesario mano dura por parte del Gobierno”, añadió.

Para el titular de la APPEC, este es momento ideal en el que todos los paraguayos deben ponerse la camiseta y comenzar a consumir productos nacionales. “Tenemos que ayudarnos entre todos para poder salir adelante y contribuir para que la economía del país pueda levantarse”, consideró.

Con respecto a la producción, señaló que todas las granjas y las industrias se encuentran trabajando bien y tomando todos los recaudos y medidas de prevención establecidas por el Ministerio de Salud. “En la parte económica sí estamos un poquito resentidos con este tema del contrabando, la disminución de las ventas y los precios bajos, pero seguimos produciendo”, expresó.

En cuanto a las exportaciones, indicó que según los últimos informes procesados por Senacsa,  los envíos aumentaron un 10% en volumen, pero en valor se mantienen un poco frenados. “Tengo entendido que se está vendiendo a G. 5.600 el kilo más o menos, un precio bajo que tenemos que trabajar, así como también el incremento del volumen, estamos enviando poco todavía. A mí me gustaría, como productor, que estos números mejoren y que se pueda exportar más. Estamos apoyando a las industrias en todo lo que se puede, en este caso a Pechugón y K-Zero que son las que están exportando hoy en día”, mencionó.

“Los productores estamos preparados para seguir invirtiendo y apoyar a las industrias, pero necesitamos que salgan afuera y comiencen a vender. El sector de alimentos no para, es una necesidad que siempre va a existir y nosotros tenemos los medios para cubrir la demanda externa, solo hace falta moverse y buscar nuevas oportunidades”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.