Ramiro Maluff: “Vamos a llegar a 2,2 millones de cabezas faenadas para exportación, un récord histórico”

Este año la industria cárnica nacional llegó a cifras históricas. Sin embargo, este éxito macroeconómico no se tradujo en un alivio para los productores ganaderos, quienes enfrentaron un panorama difícil. Ramiro Maluff, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec), compartió su análisis sobre los logros, las preocupaciones y las perspectivas del sector.

Image description
Ramiro Maluff, presidente de Appec

Según Maluff, el 2024 fue un año excepcional en cuanto a volumen de faena y valor de exportaciones. “Vamos a llegar a faenar 2,2 millones de cabezas en los frigoríficos de exportación, un récord histórico”, afirmó. Además, el valor promedio de exportación alcanzó los US$ 5.600 por tonelada. Sin embargo, según el gremialista, este éxito en el comercio exterior contrasta con la situación del productor local.

“Los dos primeros meses fueron positivos, con precios que cubrían los costos de producción. Pero los siguientes 10 los precios estuvieron por debajo de lo esperado, llevando al productor a una situación crítica”, explicó. Las adversas condiciones climáticas y la necesidad de mantener el flujo de caja obligaron a muchos productores a vender más ganado que el que habría sido necesario en circunstancias normales.

Un factor preocupante, señalado por Maluff, es la concentración en la industria frigorífica. “Dos empresas manejan más del 60% de la faena y, de forma llamativa, ambas suspendieron sus compras al mismo tiempo, regresando con precios similares. Esto genera preocupación sobre un posible abuso de dominancia colectiva”, indicó. Esta dinámica afecta la capacidad de los productores para obtener precios justos.

El promedio del precio por kg al gancho fue de US$ 3,30 cuando debería ser de al menos US$ 3,60 para cubrir costos y mantener el rebaño nacional que, según manifestó el presidente de la Appec, ya disminuyó en 1 millón de cabezas durante los últimos cinco años.

“El mundo está demandante, pero necesitamos fortalecer la producción local para cumplir con esta demanda”, enfatizó Maluff. Sin embargo, la estrategia industrial enfocada en el corto plazo amenaza con erosionar esta capacidad. “Esta visión está perjudicando no solo al productor, sino también al consumidor local y, eventualmente, a la industria misma”, agregó.

Para enfrentar estos retos, el sector productivo propone la creación de un Instituto de la Carne que fomente la transparencia y la colaboración entre productores, industria y Gobierno. “Estamos dispuestos a financiar esta organización para trabajar en la apertura de mercados, marketing y promocionar la carne paraguaya de manera más eficiente”, reveló Maluff. Aunque la iniciativa cuenta con el apoyo del Gobierno, se encuentra estancada debido a la falta de compromiso de algunos actores de peso en la industria.

El próximo año trae retos. Se proyecta una reducción adicional del rebaño nacional y una creciente necesidad de mejorar la competitividad. Sin embargo, la entrada de nuevos actores en la industria cárnica podría diversificar el mercado y reducir la mencionada concentración.

El camino hacia un mercado más justo y sostenible requiere la colaboración activa de todos los eslabones de la cadena productiva. Como concluyó Maluff: “El 2025 debe ser un año de reconstrucción de confianza y de implementación de estrategias a largo plazo que beneficien a todo el país”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.