10 vinos para beber con sushi

El sushi es el protagonista indiscutido de encuentros nocturnos. ¿Qué vino es el ideal para acompañarlo? Para no fallar con el maridaje, las expertas Gabriela Fines y Alejandra Breton de Fines & Breton - Wine & Spirits Experiences realizaron su propia cata y elaboraron una lista con opciones variadas que se pueden conseguir en supermercados o tiendas de vinos.

Para más información entrá a la página de Fines & Breton - Wine & Spirits Experiences.
Para más información entrá a la página de Fines & Breton - Wine & Spirits Experiences.

“La complejidad de maridar sushi y vino radica en que solemos comer piezas de diferente tipo combinadas con una variedad de ingredientes: salmón, pescado blanco y rojo, mariscos, vegetales, frutas, queso crema y aderezos. Además, es una comida en la que pueden estar presentes los cinco sabores posibles de distinguir: salado, dulce, ácido, amargo y umami (el denominado quinto sabor, que lo encontramos por ejemplo en la salsa de soja)”, cuenta Gabriela.

Por su parte, Alejandra explicó que a la hora de elegir el vino para acompañar sushi se debe tener especial cuidado y optar por aquellos con poco tanino, buena acidez, frescos y afrutados. “¡Así que por favor aléjense del Cabernet Sauvignon y del Malbec!”, resaltó.

A continuación una lista de sugerencias para diferentes paladares y estados de ánimo:

1) Espumante seco

Las burbujas se llevan muy bien con el sushi. Aportan frescura, acidez y ayudan a limpiar el paladar entre bocados. El elegido: Nieto Senetiner Brut Nature. Un blanc de noirs de pinot noir muy seco por su condición de brut nature, de delicado color salmón, aromas a frutos rojos y tostados, equilibrada acidez y una muy buena relación calidad-precio. Precio: G. 85.000

2) Champagne rosado

Si estás pensando en invertir un poco más en la bebida, el champagne rosado es una de las alternativas más sofisticadas. El elegido: Taittinger Prestige Rosé. De color rosa intenso, aromas a frutos rojos y un paladar vivo, afrutado, fresco y elegante. Precio: G. 364.000  (en Cave Monalisa Paseo La Galería).

3) Un blanco diferente

El elegido: Oremus Mandolás. Este vino es una verdadera joyita que se puede encontrar en el mercado. “Después que lo prueben se volverán fans”, afirman las chicas. Un vino seco, monovarietal, que refleja las particularidades de la región húngara de Tokaj, su uva típica furmint, su microclima y las notas minerales del suelo de origen volcánico. Precio: G. 168.000 (en Cave Monalisa Paseo La Galería).

4) Cloudy Bay Sauvignon Blanc

Nueva Zelanda es famosa por sus maravillosos sauvignon blanc y si queremos realmente festejar esta cepa en su máxima expresión el elegido es Cloudy Bay Sauvignon Blanc. Un vino para viajar con copa en mano. Precio: G. 275.000 (Showroom importadora Ramírez Díaz De Espada).

5) Escorihuela Gascón Pequeñas Producciones Chardonnay

Un chardonnay argentino con todas las de la ley.  El chardonnay tiene muchos fanáticos y es un vino que agrada a la mayoría. Lo importante es elegir uno con poco tiempo de crianza en madera. Precio: G. 192.000

6) Las Perdices Albariño

Este albariño mendocino presenta un color amarillo pálido con reflejos verdosos y dorados. En nariz se aprecian notas cítricas, de damasco y manzana, hierba fresca y flores blancas. En boca es fresco pero voluminoso. Una muy buena opción. Precio: G. 120.000

7) Rosado francés

Pétula AOC Luberon. Fue elegido como la mejor opción para acompañar sushi en los Sakura Wine Awards (Japón) en 2014. ¿Quién puede discutirlo? Precio: G. 130.000 (en Délice de France).

8) Beringer Founders Estate Pinot Noir

Un vino muy frutal con poco paso por madera en el cual predominan las frutas rojas y especias como canela. Una combinación perfecta para salmón. Precio: G. 76.000

9) Tres Partes Guerinda Bodegas Máximo Abete

Este tinto español de la cepa garnacha, con una crianza corta en barrica, es fresco, afrutado, muy fácil de beber, y una excelente opción de maridaje. Precio: G. 185.000 (en La Sacristía).

10) Un maridaje osado

El elegido: Manzanilla Pasada Pastora Bodegas Barbadillo. Un vino generoso elaborado a partir de uva palomino con crianza biológica bajo velo de flor, producido en la región española de Jerez, específicamente en Sanlúcar de Barrameda. Se debe servir muy frío. Precio: G. 230.000 (en La Sacristía).

Más info sobre este y otros temas en www.finesbreton.com

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.