Alma Zen presenta nueva carta en un remodelado local

A tres años de su apertura, el restaurante de alimentos orgánicos y saludables Alma Zen amplió su espacio gracias a un rediseño arquitectónico minimalista, y presenta, a la vez, una nueva carta con sabores poco explorados de la cocina internacional, como tailandesa, árabe e india.

Nuevas opciones de la carta.
Nuevas opciones de la carta.
Propuestas invitan al comensal a contemplar al alimento como medicina.
Propuestas invitan al comensal a contemplar al alimento como medicina.
La casa está renovada.
La casa está renovada.

“Cumplimos tres años en el mercado, y pensamos que ya era hora de algunos cambios. Quisimos remodelarnos porque el local nos quedaba chico y no había posibilidad de crecimiento. Debido a que estamos dando mayor énfasis al restaurante, suspendimos momentáneamente el servicio de la tienda y la huerta orgánica. Sin embargo, pueden contactarnos para hacer sus pedidos de la huerta o tienda y buscarlos del local”, aclaró Carlos Díaz Meyer, propietario del emprendimiento.

El planteamiento culinario que incorpora Alma Zen abarca platos internacionales, que, además de ser elaborados sobre la base de productos orgánicos, busca expandir la gama gustativa y aromática que su público ya conoce.

Carta de estreno

Si bien el establecimiento mantiene los finger foods dentro de su carta, como sándwiches, hamburguesas, pizzas y samosas, en respuesta a la buena aceptación que siempre han registrado; el flamante menú introduce recetas de la gastronomía internacional poco exploradas localmente, muchos fermentos, muy saludables para la microbiota intestinal, y rescata elementos de la cocina paraguaya. Fieles al espíritu de la casa, las variadas preparaciones son ideales para quienes prefieren una alimentación sana, conforme manifestó Díaz Meyer.

           

“Tenemos el thai green curry, plato tailandés hecho con albóndigas de garbanzos con arroz basmati; también tablas para compartir –una hindú y otra árabe–, ensaladas y postres nuevos, y opciones típicas pero repensadas, como lasaña de mandioca y volcán de mbeju”, describió.

A la reciente propuesta de Alma Zen, se suman numerosas alternativas aptas para celíacos, diabéticos e hipertensos. “Seguimos sirviendo dos menús del día: el buddha bowl, consistente en cereales, legumbres, verduras, semillas, germinados; y la secuencia del día, con entrada, fondo y postre”, contó el emprendedor de profesión arquitecto.

Por su parte, el catering es un work in progress en el que piensa incluir mucho finger food. “Vamos a experimentar con los ingredientes frescos, la materialidad, la textura y la presentación, sobre todo, para insertar en el mercado un catering saludable de primer nivel”.

Casa rediseñada

De cara a doblar la capacidad del establecimiento y dotarlo de mayor iluminación, el local pasó por un redimensionamiento y rediseño arquitectónico. “Echamos paredes, abrimos ventanas, pintamos de blanco, colocamos pisos nuevos, y en el patio, hicimos un pergolado con ysypo (lianas)”, sintetizó Díaz Meyer.

“La capacidad se duplicó; ahora caben 50 personas sentadas bajo techo, antes solo cabía la mitad y sin tantas comodidades”, remarcó.

En términos de decoración, predomina el estilo minimalista de la apuesta aún inconclusa, pues el dueño de casa planea montar, más adelante, una colección pictórica y fotográfica con piezas de varios artistas paraguayos que abordan la naturaleza, como temática.

“Nuestra estética apunta más al silencio interior que al ruido. Queremos que la gente venga y se desestrese, que se conecte con su aquí y ahora, con su alimento-medicina y que entienda los mil y un beneficios de estar conectado con aquello que nos permite vivir”, puntualizó finalmente Carlos.

Pedidos orgánicos

Pese al cese temporal de la tienda, Alma Zen continúa comercializando frutos orgánicos, como verduras, frutas, hortalizas, productos saludables, aceites vegetales y fermentos; pero por pedido. Los interesados pueden escribir al (0984) 978-763.

Sobre Alma Zen

Alma Zen es un emprendimiento gastronómico del arquitecto Carlos Díaz Meyer, que funciona desde julio del 2015. El restaurante se especializa en platos orgánicos y saludables, cuyas propuestas invitan al comensal a contemplar al alimento como medicina. Cuenta, además, con una huerta orgánica que ofrece frutas, verduras y hortalizas agroecológicas, y todo tipo de productos frescos de alta gama.

Tu opinión enriquece este artículo:

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.