Con alma italiana y esencia paraguaya, Raviolito quiere conquistar el país con sus pastas y empanadas artesanales

(Por LA) En 2019, con la idea de diversificar la línea de pastas y empanadas de Don Juan, nació Raviolito, una marca que hoy se consolida como sinónimo de pastas artesanales de calidad.

Image description

“Buscamos mantener la esencia de la cocina italiana, priorizando ingredientes nobles, sabor y una experiencia que comience en la góndola y termine con satisfacción en la mesa”, dijo Camilo Sánchez, director de Raviolito.

Tras iniciar operaciones en Lambaré, hace un año y medio, Raviolito se mudó a una moderna planta en Luque, desde donde distribuyen productos a sucursales de Pollos Don Juan, el supermercado Virgen del Rosario (Luque), La Economía Comercial (Capiatá) y otras bocas de venta. Además, proyectan llegar al interior del país a través de alianzas estratégicas con potenciales distribuidores.

“Cada producto es elaborado con dedicación artesanal, buscando siempre mantener la calidad que distingue a una buena mesa y el sabor que te hace viajar a Italia”, resaltó.

El portafolio de Raviolito es tan amplio como tentador: tallarines, fillos, tapas para lasagna, ravioles, capellettis, tortellinis, raviolones, ñoquis (de sémola y papa) y una línea de tapas para empanadas en distintas versiones (fritas, al horno, hojaldradas), además de pascualinas, tortillas de trigo y sus nuevas empanadas congeladas. “La estrella indiscutida son los ravioles, seguidos por los ñoquis, que se posicionan como los preferidos del mercado”, añadió.

Sánchez destacó que el canal de congelados es uno de los focos actuales de crecimiento. “Vemos una oportunidad muy interesante ahí. Tenemos muchas opciones para ofrecer y queremos llegar a más clientes con soluciones prácticas, ricas y de calidad”, aseguró.

Por otro lado, Raviolito está desarrollando una propuesta para ofrecer servicios integrales de distribución y llegar a nuevos territorios. “Siempre estamos proyectando crecer. El objetivo es estar cada vez más cerca del consumidor, sin perder la esencia de lo que somos: productores de pastas con identidad, sabor y compromiso”, concluyó Sánchez.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.