Conociendo a Ceci Gross Brown y su pastelería

(Por Nora Vega - @noriveg) La empresaria Cecilia Gross Brown se define como una persona perfeccionista, acelerada, sensible, estricta y tímida. A la dueña de Ceci Gross Pastelería, le encanta cocinar, comer, viajar y es súper curiosa. En esta nota nos cuenta acerca de cómo surgió su pasión por la gastronomía y los desafíos con los que se encontró al abrir su local.

Antes de empezar este emprendimiento, ¿en qué trabajabas?
Trabajaba en EMG, estuve en el área de moda, con el Asunción Fashion Week y en la agencia UP. Desde la primera edición, fue una experiencia súper enriquecedora, conocí a mucha gente y aprendí mucho.

¿Cómo surge la pasión por la gastronomía?
Desde muy chica me gustó la cocina, cocinaba con mi mamá y vendía pastafrolas, tortas y otros dulces. Siempre quise abrir un lugar gastronómico, pero pensaba estar en la parte administrativa y contratar gente para la cocina. Eso cambio cuando salí de mi antiguo trabajo y me animé a especializarme en esto. Decidida me fui a Buenos Aires a hacer la carrera de pastelero y cocinero profesional en el año 2007, en el Instituto Superior Mariano Moreno. Además, cursé en el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG) y en el Instituto Roberto Goni.

¿Cómo fue para abrir una pastelería?
Cuando volví de Buenos Aires, empecé a cocinar desde la cocina de la casa de mi papá, así estuve un tiempo, hasta que tuve que buscar un espacio más grande. Nos pusimos en campaña de ver algún lugar amplio y seguir con los pedidos, pero lo que encontramos estaba tan bien ubicado, que decidí abrir un salón de venta, que sirva de vidriera para la marca. Con el tiempo la gente me empezó a pedir cosas saladas y un lugar donde tomar un café y comer algo. Fue así como me vi obligada a poner mesitas y a armar un menú con algunas opciones saladas. Hoy día, tenemos una carta variada de salados, además del brunch buffet de los fines de semana que está teniendo mucho éxito.

Contanos acerca del catering
Todo se fue dando de manera natural y es así como hoy nos contratan más para catering de salados que para lo dulce. Tenemos dos tipos de catering, uno que es el brunch buffet, que se está posicionando muy bien y el otro consiste en finger foods salados, donde el servicio es bandejeado o con armado de mesa, un estilo más relajado, menos estructurado.

¿Cuál es la fuente de inspiración que utilizás a la hora de cocinar?
No tengo una en particular, me encantan los libros, los programas de cocina, y sobretodo viajar. En mis viajes la comida es lo principal, todo gira en torno a eso. No hay mejor manera de capacitarse que conocer lugares nuevos. Además trato de hacer cursos fuera del país una o dos veces al año para ir actualizándome.

¿Cuáles fueron los desafíos con los que te encontraste al abrir el local?
Creo que es muy diferente estar en una cocina todo el día, que administrar un local gastronómico donde para crecer, uno tiene que empezar a delegar tareas, eso fue lo que más me costó, porque soy un poco perfeccionista (risas). Otro desafío fue lidiar y conocer al personal, también familiarizarse con el cliente, tratando de darle el gusto siempre y cuando esté a nuestro alcance.

¿Pensaste que el brunch iba a tener tanto éxito?
La verdad que siempre confié en el producto solo que no conocía el mercado, por eso implementamos a la carta al comienzo y al ver que el consumidor no conocía los platos nos dimos cuenta que teníamos que hacer buffet, para que puedan ver y probar un poco de todo lo que incluye un brunch. Este año tenemos planes de abrir un local más grande y con más espacio para incluir más cosas en el buffet.

¿Cómo surge la idea de hacer eventos empresariales? y ¿En qué consiste?
Como casi todo lo que fuimos implementando, lo de eventos empresariales también fue por la demanda que teníamos, nos pedían primero desayunos, coffe break, almuerzos y finger foods para lanzamientos, aniversarios y hasta para casamientos. El año pasado nos vimos obligados a lanzar una línea nueva de bocaditos salados con una presentación diferente, bandejas de diseño que trajimos de afuera y que están teniendo una increíble aceptación.

¿Cuál es el diferencial de tu local?
Tratamos siempre de dar un producto de calidad y hecho con mucho amor, buscamos innovar en productos, variar opciones e implementar cosas nuevas siempre.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.