Conociendo a Fabián Delgado, un cocinero intenso y apasionado

(Por Nora Vega - @noriveg) Fabián Delgado comenzó su carrera en el mundo culinario por casualidad, estudiando Ciencias de la Comunicación en Buenos Aires. Finalmente terminó sus estudios en el Instituto Argentino de Gastronomía y tuvo la oportunidad de trabajar en prestigiosos restaurantes y hoteles de la vecina ciudad. Hoy día se desempeña como chef de Talleyrand y en esta nota nos cuenta acerca de las novedades.

Image description
Fabián Delgado, chef de Talleyrand.
Image description
Uno de los platos que podés probar en Maurice.

Tiene 33 años, es paraguayo, incursionó en el rubro de la gastronomía por casualidad. “Siempre me gustó la buena cocina, pero inicié la carrera de Ciencias de la Comunicación en Asunción y luego seguí en Buenos Aires, iba a ser periodista. Por cuestiones laborales trabajé en prestigiosos lugares de esta ciudad como el Park Hyatt, Tango Porteño, en el salón de eventos Golden Center, entre otros. Fue así como ingresé al mundo de la tensión, un lugar donde se podía sentir energía y adrenalina; eso realmente me llenó y decidí que esto era lo que quería hacer el resto de mi vida”, cuenta Fabián.

El cocinero pasó por el rubro de la hotelería en Buenos Aires, siempre en el área de gastronomía, también por restaurantes con bases francesas y asiáticas. Luego de recibirse en el Instituto Argentino de Gastronomía se puso a prueba con un nuevo desafío, esta vez contratado por Princess Cruises, formando parte del equipo que viajaba trayectos como Costa Rica-Chile, México-Los Ángeles, Hawaii-Taiwán, entre otros.

“Allí teníamos un servicio para 3200 personas y 200 personas trabajábamos en la cocina. Es otra logística, otro mundo”, cuenta. Y sigue “En el año 2014 volví a Paraguay y gracias a la primera Feria Paladar me propusieron trabajar en Talleyrand. Desde allí estoy como cocinero, realizando varios trabajos para la empresa”, expuso.

SU TRABAJO EN MAURICE BY TALLEYRAND

Delgado trabaja en Maurice  junto al jefe de cocina, el chef Mario Villamayor; trabajan juntos, mano a mano en el día a día, en el desarrollo de carta, eventos especiales y varios proyectos. En este momento Fabián se encuentra ultimando detalles del nuevo local gastronómico de Talleyrand, que está pronto a inaugurarse.

“En Maurice somos conscientes que estamos en un shopping, es por esta razón que el público puede encontrar opciones como milanesa, pero de bife de chorizo; hamburguesa, pero con carne ojo de bife rellena de cheddar. Es decir, todos los platos cuentan con la calidad que le caracteriza a Talleyrand”, indicó Fabián.

Cabe mencionar, que el restaurante está habilitado para el almuerzo, la cena y presenta una comida hogareña gourmet. En la cocina trabajan 14 personas y el lugar es para 150 comensales. También cuenta con un espacio Vip para 10 personas. “Atendimos ya a un promedio de casi 1000 personas a la semana durante este primer año”, destacó el cocinero.

El recomendado de Fabián a la hora de comer en Maurice by Talleyrand es el Rack de cordero a la frutilla acompañado de una ensalada verde. Por su parte, el Lomito a la mostaza es el plato más solicitado. “Tenemos 12 nuevos platos, entre ellos Sorrentinos de surubí con queso Paraguay, Pulpo grillado con miel, jengibre y un toque de lima, Surubí grillado tahini, Risottos, entre otros”, comentó.

UN COCINERO CON ENERGÍA

A la hora de definir su estilo de cocina, Fabián dice que le gusta la cocina asiática y la francesa. “También me gusta la técnica de la cocina moderna y anduve coqueteando con la cocina molecular. Busco que mis platos sean del agrado de los comensales y trato de transmitir una experiencia de sabores”, expresó.

Él es un profesional que, con mucha energía y ganas de hacer bien las cosas, logra trasladar diferentes tipos de gustos en cada plato. “Existen combinaciones que a las personas les encanta y yo trato de complacerlos. Me gusta trabajar en equipo, cada uno con lo que mejor le salga, es por eso que en Talleyrand siempre trabajamos con un grupo de profesionales que hacen posible que presentemos platos de calidad, porque cada uno siempre aporta desde su especialidad”, enfatizó.

Fanático del queso, Delgado nos comentó que puede hacer millones de platos a base de este ingrediente. Tampoco faltan en sus presentaciones diferentes especias y ajo. Fabián pasó de ser mozo a encargado de salón, de cocina y diferentes puestos dentro de la gastronomía. También se dedica a realizar asesoramiento a diferentes empresas y locales gastronómicos como La Posata, inaugurado recientemente.

LA GASTRONOMÍA EN PARAGUAY

Acerca del mundo de los proveedores y la materia prima en Paraguay, el cocinero nos indicó que aunque está cambiando todavía falta mucho. “Años atrás conseguir hongos frescos en nuestro país era imposible, hoy día muchos empresarios apuestan por la producción de ciertos tipos de productos y eso quiere decir que el mercado está creciendo. Eso sí, mi constante pelea es por la calidad. Siempre tiene que ser la misma, porque el cliente viene buscando repetir la misma experiencia”, indicó.

En cuanto a las técnicas utilizadas en la cocina, Fabián sugirió que los diferentes actores del rubro tendrían que apresurarse y cambiar, porque lo que hoy se utiliza aquí ya era moneda corriente en Francia hace 30 años. “La gastronomía de Paraguay está en pañales, pero al mismo tiempo es un adolescente rebelde que quiere ser grande. El país se mueve en base a tendencias, pero los empresarios que deciden abrir los locales deben estar asesorados gastronómicamente de manera correcta. Me pone contento formar parte de este crecimiento”, aseveró.

UNA PERSONA QUE DISFRUTA COCINAR

Fabián es una persona transparente, le gusta mostrar lo que es: una persona que disfruta cocinar, que le gusta lo que hace y que trata de ser profesional todo el tiempo. Él quiere ser reconocido como parte de un equipo. “Tengo deseos de hacer bien las cosas y eso lo heredé de mi mamá”, declaró.

“Nuestro rubro está muy contaminado actualmente. Se piensa que el cocinero es una estrella de rock, pero en realidad este trabajo no es para cualquiera, es muy sacrificado, pero al mismo tiempo es muy gratificante, porque no hay nada más lindo que ver alguien que termina el plato con una sonrisa de oreja a oreja, ya que éste logró hacerle acordar de una comida que comió hace años o le hizo sentí que viajó a algún lugar del mundo”, explicó.

Delgado tuvo la oportunidad de cocinarle a muchos famosos cuando trabajó en Buenos Aires, entre ellos John Travolta, David Caruso, Guillermo Francella, pero como fanático de la música también, estaría muy contento si algún día pudiera cocinarle a su ídolo, Mark Knopfler, el guitarrista de Dire Straits.

LO QUE SE VIENE: UN NUEVO RESTAURANTE DE TALLEYRAND

Como adelanto de lo que se viene, Fabián nos comentó que el nuevo local del grupo Talleyrand pretende inaugurarse en el mes de octubre. La nueva propuesta gastronómica cuenta con capacidad para aproximadamente 50 personas, un privado de 10 personas y otro pequeño salón privado para ocasiones especiales, ideal para 20 comensales.

El nombre es una sorpresa aún. “Será un restaurante pequeño, pero de alto nivel. En él se presentará un poco de la cocina tradicional del Talleyrand, pero con técnicas modernas, respetando siempre la tradición de la marca. La idea es ofrecerle al comensal una experiencia completamente sensorial”, finalizó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.