¿Cuáles son los sabores que más gustan al exigente paladar paraguayo?

Según cifras internas de Amandau, con más de 190 heladerías en el país, se están produciendo cambios en las tendencias de consumo. El Dulce de Leche destronó al Granizado, que fue históricamente el sabor preferido por grandes y chicos. Ranking de los más y los menos vendidos.

Image description
El Dulce de Leche destronó al Granizado.
Image description
El paladar de los paraguayos es cada vez más exigente en cuanto a helados.
Image description
Deliciosos sabores de Amandau.

Durante décadas el Granizado fue el helado favorito de los paraguayos, siendo el sabor más consumido tanto en verano como en invierno, según muestran las estadísticas internas de Amandau producto de 43 años ininterrumpidos en el mercado y más de 190 heladerías en el país.

Sin embargo, en los últimos años los gustos del consumidor fueron cambiando, no solo a nivel local sino también internacional, dando paso a nuevas variedades “no tradicionales”, incluso algunas de ellas impensadas años atrás. Por ejemplo, en Argentina existe un helado sabor a Fernet, y en Japón un helado de pescado; sin contar el helado de cerveza y el de arroz con Leche, entre otros tantos.

Pero, pese a estas nuevas tendencias que tienen que ver con la idea de buscar el nicho antes que los grandes volúmenes, lo cierto es que históricamente los sabores “tradicionales” son aquellos que han estado siempre a la cabeza –aún hoy-, con los mayores volúmenes de producción y venta a nivel global, es decir no solo por parte de nuestra empresa sino de todo el mercado heladero nacional.

De hecho, años atrás los sabores líderes, y por una amplia diferencia, eran siempre los mismos: Vainilla, Crema Americana, Chocolate y Frutilla. Tampoco había demasiada variedad por fuera de estos clásicos como la hay ahora. Estos commodities estaban siempre presentes en el cucurucho o en nuestras mesas, sin dejarnos tantas alternativas como en la actualidad.

La irrupción del Dulce de Leche

El sabor Dulce de Leche fue ganando un lugar cada vez más importante en la preferencia del público local. El helado de este sabor se fue abriendo paso, dejando en el camino a pesos pesados como el Chocolate, y ubicándose en los últimos años como la segunda alternativa de consumo más buscada frente al por entonces invencible Granizado.

Los tiempos del liderazgo del Granizado terminaron y, a fuerza del boca a boca y de un sabor y textura cada vez más refinados, el Dulce de Leche se convirtió en el último año en el sabor por elección de los paraguayos tomando las estadísticas internas de Amandau, referente en tendencia por ser la heladería más grande del país en cuanto a volumen de producción y venta.

En rigor, en los últimos años el Dulce de Leche ocupaba un segundo lugar frente al Granizado, pero si sumábamos sus diferentes variedades entonces escalaba a un primer puesto. Pero ahora el sabor sin agregados pasó definitivamente a la delantera, con un 10,11% de la venta total de Amandau, relegando al Granizado a un segundo puesto, con el 8,71%.

El top ten de las preferencias locales

Luego del Dulce de Leche y del Granizado, la tercera ubicación en cuanto a preferencias es ocupada por la Americana, con un 8,02% del volumen total de ventas, seguido por la Frutilla a la Crema, con el 7,8% y recién en quinto lugar aparece el Chocolate, con un 7,75%.

En sexto lugar aparece el primer sabor “no clásico”, que es comercializado solo por Amandau y es uno de los de mayor crecimiento desde su lanzamiento hace apenas 3 años: Aventura Black.

En séptimo lugar aparece otro helado de mucha aceptación en las diferentes cadenas de heladería: el Tramontana. Luego, octavo lugar aparece el sabor Amandau, también propio de la marca, en novena posición el Banana Split y en décima posición el Dulce de Leche Granizado.

Cabe destacar que los primeros cinco puestos representan el 63,45% del total de ventas de helado, y que el restante 36,55% se distribuye entre 22 sabores.

Los menos buscados

En la otra punta de la tabla se ubican sabores que si bien no generan un alto volumen de ventas, están orientados a clientes que gustan de alternativas más exclusivas.

Uno de estos sabores es el Mburucuja, con el 1,53% de las ventas. En el mismo escalón se encuentra el Coco, seguido por el Lemmon Pie, con una participación del 0,98%. El último puesto es ocupado por el Limón, tal vez la sorpresa, con el 0,93%, siempre según cifras de venta de Amandau.

Preferencia por los “cremosos”

“Para conocer un poco más acerca de las preferencias del consumidor local de helados, podemos ver que los sabores más elegidos por el cliente paraguayo son los cremosos, y que los sabores al agua quedan relegados a puestos mucho más lejanos. Es más, los dos primeros sabores en el ranking de elecciones tienen ingredientes muy dulces, como lo son el duce de leche y el sembrado de chocolate en el caso del Granizado”, indicó el doctor Jorge Leoz, Presidente de Amandau.

“También, siempre resaltamos que al margen de la cremosidad, aquí se buscan mucho aquellos sabores que aportan un diferencial al producto, como por ejemplo las pulpas, pedazos de chocolate y almendras. Por otro lado, el cliente se fija mucho en la consistencia del helado, y que éste se mantenga firme por una buena cantidad de tiempo, es decir sin derretirse”, agregó.

Leoz dijo que en otras palabras, se puede decir que el paladar de los paraguayos es cada vez más exigente en cuanto a helados. “Aquí se busca buen helado, y la gente está dispuesta a elegir una opción superior en calidad, aunque ellos le implique gastar un poco más. Eso es muy bueno para nosotros como empresa, porque desafía nuestros límites día a día”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.