El sushi conquistó la mesa de los paraguayos y así es como más nos gustan los platos

(Por LA) Cada 18 de junio, el mundo celebra el Día Internacional del Sushi, un homenaje a una de las expresiones más sofisticadas, delicadas y universales de la gastronomía japonesa. En Paraguay, cobra un sabor muy particular, uno que mezcla tradición ancestral con ingredientes locales, creatividad culinaria y un profundo sentido de comunidad.

Image description

Desde las cocinas más refinadas hasta las mesas compartidas entre amigos, el sushi se ha instalado como una opción cada vez más presente en la vida de los paraguayos. Conversamos con dos referentes locales del sushi, Carolina Fernández, propietaria de Kaiseki Sushi & Wok y Matías Camé, de Pira Sushi,  para conocer cómo se vive esta pasión nipona a la paraguaya.

La historia del sushi en Paraguay es la historia de una transformación. “Hace unos años era un gusto adquirido, algo reservado para ocasiones especiales. Hoy, cada vez más personas lo eligen buscando calidad, técnica y una experiencia gastronómica auténtica”, comentó Carolina Fernández. Desde su restaurante Kaiseki, uno de los exponentes de la alta cocina japonesa con fusión nikkei (Japón y Perú), ha sido testigo de este cambio de paradigma.

En Pira Sushi, Matías Camé también lo vive en carne propia. “Cuando arrancamos, el sushi era una comida muy rara. Hoy hasta los niños comen sushi, algo impensado antes. Vemos gente de todas las edades que quiere probar cosas nuevas”, dijo.

Este crecimiento sostenido ha impulsado una mayor exploración de sabores, presentaciones y formas de consumo. El sushi ya no es solo un platillo de lujo, sino una opción versátil que puede ir desde una cena romántica hasta una comida rápida con identidad gourmet.

Una de las claves del éxito del sushi en Paraguay ha sido su capacidad de adaptarse sin perder su esencia. “El público paraguayo ha ampliado su paladar”, destacó Fernández, quien apuesta por una fusión cuidadosa con ingredientes locales como la batata crocante, el mburucuyá y la mandioca paraguaya, por ejemplo, el Tamago Red combina topping de batata roja con salmón, mientras que el Japanese Passion incluye salsa de mburucuyá, creando un balance entre lo dulce, ácido y umami.

Chamé, por su lado, dijo que “intentamos poner algún toque local sin salirnos demasiado de la línea del sushi tradicional”. Un ejemplo reciente es su propuesta para San Juan, donde integraron ingredientes tradicionales paraguayos en sus platos, como un tartar de salmón servido sobre bases fritas de estilo local.

La creatividad es el hilo conductor de las propuestas que más encantan a los comensales. En Kaiseki los más pedidos son el Tamago Kaiseki, que se trata de láminas de tamago rojo, camarón, queso Philadelphia, palmito y praliné de almendras, el Ceviche Roll, una interpretación fresca y picante del clásico ceviche peruano en forma de sushi, el Tamago Red, un topping de batata crocante que aporta textura y profundidad y el Japanese Passion, un roll inspirado en leyendas japonesas, con equilibrio entre tradición e innovación.

“En Paraguay, la forma de compartir es muy especial. Valoramos el acto de reunirnos, de conversar largo rato alrededor de la comida”. Esa visión inspira espacios como Kaiseki Garden, donde el sushi es parte de un ritual de conexión humana.

“El sushi se convierte en una forma de celebrar, pero también muchos lo integran a su rutina porque buscan algo más: calidad, belleza, armonía”, afirmó Fernández y en su restaurante se encargan de que esa experiencia se mantenga intacta incluso cuando se pide delivery, desde el packaging hasta el servicio postventa.

Pira Sushi, por su parte, impulsa experiencias únicas mensuales como cenas maridadas con vino, eventos artísticos y colaboraciones con ceramistas. “Nos gusta hacer cosas diferentes. Hace poco hicimos una cena maridada con vino y vamos a tener una que combina arte y gastronomía”, contó Matías.

Ambos negocios han apostado fuerte al formato delivery, que ha crecido a la par del interés por el sushi. Matías lo resumió bien, “cada vez más gente pide sushi en casa. La confianza en las plataformas y la calidad del servicio han hecho que se instale como una opción frecuente”. Kaiseki incluso ha creado una unidad especial para delivery gourmet, con procesos cuidados que aseguran que el sushi llegue tan fresco y perfecto como en el restaurante.

Este Día Internacional del Sushi, Pira Sushi tiene una sorpresa especial, pues ofrecerá sushi gratis entre las 19:00 y las 21:00. Cualquier persona que se acerque podrá llevarse una bandeja de 10 piezas calientes. Una celebración que, más allá del sabor, reconoce la fidelidad y el entusiasmo del público local.

Tu opinión enriquece este artículo:

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Miami se consagra como el nuevo templo del fútbol anglolatino: Argentina vs Venezuela, mucho más que un amistoso

(Por Equipo InfoNegocios Miami con Ortega) Copa América, Mundial de Clubes, Mundial 2026…hoy amistoso Argentina - Venezuela (dos mega colectividades en USA). Miami es también la capital del fútbol anglolatino. El Hard Rock Stadium de Miami Gardens no será simplemente el escenario de un partido de fútbol este viernes 10 de octubre. Será el epicentro de una convergencia cultural, deportiva y económica que redefine el concepto mismo de lo que significa ser global en el siglo XXI. 

Tiempo de lectura de alto valor: 3 minutos 

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

El sushi se pone en marcha: Kaitensu, la primera experiencia oriental en movimiento de Paraguay

(Por LA) Hablar de Maki Kawano es hablar de pasión, constancia y amor por la cultura japonesa, es hablar de una mujer que se animó a soñar en grande, que abrió caminos donde no los había, y que hoy vuelve a innovar con un concepto nunca antes visto en Paraguay. Se trata de Kaitensu, el primer restaurante del país con cinta transportadora de sushi, un verdadero espectáculo gastronómico donde tradición y movimiento se unen en perfecta armonía.

Hacia la élite económica global: Paraguay inicia el proceso de adhesión a la OCDE que podría redefinir su modelo de desarrollo

El presidente Santiago Peña comunicó oficialmente que Paraguay iniciará el proceso de adhesión a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La declaración fue realizada durante la sesión inaugural del Foro Latinoamericano y del Caribe de la Competencia, coorganizado por la OCDE y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), un evento que por primera vez tiene lugar en Paraguay y que reunió a autoridades y expertos internacionales.