El sushi conquistó la mesa de los paraguayos y así es como más nos gustan los platos

(Por LA) Cada 18 de junio, el mundo celebra el Día Internacional del Sushi, un homenaje a una de las expresiones más sofisticadas, delicadas y universales de la gastronomía japonesa. En Paraguay, cobra un sabor muy particular, uno que mezcla tradición ancestral con ingredientes locales, creatividad culinaria y un profundo sentido de comunidad.

Image description

Desde las cocinas más refinadas hasta las mesas compartidas entre amigos, el sushi se ha instalado como una opción cada vez más presente en la vida de los paraguayos. Conversamos con dos referentes locales del sushi, Carolina Fernández, propietaria de Kaiseki Sushi & Wok y Matías Camé, de Pira Sushi,  para conocer cómo se vive esta pasión nipona a la paraguaya.

La historia del sushi en Paraguay es la historia de una transformación. “Hace unos años era un gusto adquirido, algo reservado para ocasiones especiales. Hoy, cada vez más personas lo eligen buscando calidad, técnica y una experiencia gastronómica auténtica”, comentó Carolina Fernández. Desde su restaurante Kaiseki, uno de los exponentes de la alta cocina japonesa con fusión nikkei (Japón y Perú), ha sido testigo de este cambio de paradigma.

En Pira Sushi, Matías Camé también lo vive en carne propia. “Cuando arrancamos, el sushi era una comida muy rara. Hoy hasta los niños comen sushi, algo impensado antes. Vemos gente de todas las edades que quiere probar cosas nuevas”, dijo.

Este crecimiento sostenido ha impulsado una mayor exploración de sabores, presentaciones y formas de consumo. El sushi ya no es solo un platillo de lujo, sino una opción versátil que puede ir desde una cena romántica hasta una comida rápida con identidad gourmet.

Una de las claves del éxito del sushi en Paraguay ha sido su capacidad de adaptarse sin perder su esencia. “El público paraguayo ha ampliado su paladar”, destacó Fernández, quien apuesta por una fusión cuidadosa con ingredientes locales como la batata crocante, el mburucuyá y la mandioca paraguaya, por ejemplo, el Tamago Red combina topping de batata roja con salmón, mientras que el Japanese Passion incluye salsa de mburucuyá, creando un balance entre lo dulce, ácido y umami.

Chamé, por su lado, dijo que “intentamos poner algún toque local sin salirnos demasiado de la línea del sushi tradicional”. Un ejemplo reciente es su propuesta para San Juan, donde integraron ingredientes tradicionales paraguayos en sus platos, como un tartar de salmón servido sobre bases fritas de estilo local.

La creatividad es el hilo conductor de las propuestas que más encantan a los comensales. En Kaiseki los más pedidos son el Tamago Kaiseki, que se trata de láminas de tamago rojo, camarón, queso Philadelphia, palmito y praliné de almendras, el Ceviche Roll, una interpretación fresca y picante del clásico ceviche peruano en forma de sushi, el Tamago Red, un topping de batata crocante que aporta textura y profundidad y el Japanese Passion, un roll inspirado en leyendas japonesas, con equilibrio entre tradición e innovación.

“En Paraguay, la forma de compartir es muy especial. Valoramos el acto de reunirnos, de conversar largo rato alrededor de la comida”. Esa visión inspira espacios como Kaiseki Garden, donde el sushi es parte de un ritual de conexión humana.

“El sushi se convierte en una forma de celebrar, pero también muchos lo integran a su rutina porque buscan algo más: calidad, belleza, armonía”, afirmó Fernández y en su restaurante se encargan de que esa experiencia se mantenga intacta incluso cuando se pide delivery, desde el packaging hasta el servicio postventa.

Pira Sushi, por su parte, impulsa experiencias únicas mensuales como cenas maridadas con vino, eventos artísticos y colaboraciones con ceramistas. “Nos gusta hacer cosas diferentes. Hace poco hicimos una cena maridada con vino y vamos a tener una que combina arte y gastronomía”, contó Matías.

Ambos negocios han apostado fuerte al formato delivery, que ha crecido a la par del interés por el sushi. Matías lo resumió bien, “cada vez más gente pide sushi en casa. La confianza en las plataformas y la calidad del servicio han hecho que se instale como una opción frecuente”. Kaiseki incluso ha creado una unidad especial para delivery gourmet, con procesos cuidados que aseguran que el sushi llegue tan fresco y perfecto como en el restaurante.

Este Día Internacional del Sushi, Pira Sushi tiene una sorpresa especial, pues ofrecerá sushi gratis entre las 19:00 y las 21:00. Cualquier persona que se acerque podrá llevarse una bandeja de 10 piezas calientes. Una celebración que, más allá del sabor, reconoce la fidelidad y el entusiasmo del público local.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de artículos deportivos y outdoor de calidad”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

“El país se está posicionando muy bien para atraer inversiones en los próximos cinco años”

Hace más de 170 años, Francia no solo mantiene una relación diplomática histórica con Paraguay, que hoy sigue dando frutos, sino que empieza a observar al país como un actor esencial en la región para futuras inversiones. Así lo asegura el embajador francés en Asunción, Pierre-Christian Soccoja, quien conversó al respecto con InfoNegocios y fue claro respecto al escenario para el desembarco de empresas francesas interesadas en energía renovable, innovación, industria farmacéutica y productos de alto valor agregado.