Mauro Colagreco y Rodolfo Angenscheidt mano a mano en Py

El chef Rodolfo Angenscheidt y el chef Mauro Colagreco disfrutaron de lo que más saben: cocinar. Para esta colaboración culinaria compartieron fogones en un evento exclusivo para invitados de Luigi Bosca, Mercedes-Benz y Tierra Colorada.

Los chefs respondieron a las preguntas de la prensa sobre gastronomía y su relación como chefs.
Los chefs respondieron a las preguntas de la prensa sobre gastronomía y su relación como chefs.

Paraguay tuvo el honor de recibir a nada más y nada menos que al chef argentino Mauro Colagreco, cuyo restaurante Mirazur (Francia) se posicionó en el tercer lugar en el top ten mundial, luego de que The World's 50 Best Restaurants anunciara su privilegiada lista, en junio pasado. El galardonado chef cuenta también con dos estrellas Michelin en su haber.

En su poderoso currículum figura que fue discípulo del Gato Dumas y de Beatriz Chomnalez, "Mi primera gran maestra, la persona que me impulsó a venir a Europa", afirmó Colagreco. Luego se perfeccionó con Alain Ducasse, Bernard Loiseau y Alain Passard (la santísima trinidad de la alta cocina francesa).

En 2006 logró abrir su restaurante propio, Mirazur, en Menton, en la Costa Azul francesa. Desde allí, todo fue meteórico. En 2012, se convirtió en el primer chef latinoamericano en obtener dos de las tres preciadas estrellas de la Guía Michelin. En 2013, la prestigiosa revista británica Restaurant lo puso en el puesto 28°de los mejores restaurantes del mundo. Al año siguiente, subió al 11°, en el que se mantuvo en 2015. En 2016 ingresó de lleno en el top 10: 6° lugar. En 2017 escaló al cuarto, y ahora se posicionó en el tercero.

“Este es un gran acontecimiento para la gastronomía paraguaya y evidencia la importancia de construir embajadores gastronómicos para estrechar vínculos con otros cocineros de todo el mundo y llevar nuestra cultura a otras latitudes”, expresó Rodolfo Angenscheidt.

La visita se dio en el marco de una gran amistad que cultivó Angenscheidt con Colagreco, a lo largo de todos estos años, siendo la segunda vez que el chef visita nuestro país para cocinar con Rodolfo. El argentino, que triunfa en Francia, demostró un gran interés en conocer más acerca de nuestros productos locales, como la mandioca o el surubí.

El encuentro se dio como acostumbran los chefs, a través de una colaboración culinaria, en la cual compartieron fogones el equipo del restaurante de Tierra Colorada capitaneado por Angenscheidt; tres cocineros de Colagreco; y un tercer chef invitado, el uruguayo Federico Desseno del restaurante Marismo, también muy amigo de ambos.

“Tuvimos la oportunidad de compartir con dos grandes del mundo, en esta bendita tierra guaraní. Como estos chefs estaban ansiosos por conocer más sobre nuestra cultura gastronómica, como sorpresa, invitamos a una indígena de la comunidad Nivacle, quien nos trajo yuyos picantes y tuna del río Pilcomayo, ingredientes que incluimos en el menú”, comentó Angenscheidt.

El menú fue ideado para disfrutar con cada uno de los vinos y realizar un recorrido por la excelente gastronomía con los mejores productos y sabores que produce Paraguay. En la noche hicieron gala de sus sabores el Luigi Bosca Riesling, el Luigi Bosca Rosé, el Luigi Bosca Cabernet Malbec, el Luigi Bosca Gala I, el Luigi Bosca Finca Los Nobles Malbec Verdot; y para el final se lució el Luigi Bosca Gewürztraminer, encargado de maridar el postre.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.