Willem Van Waesberghe: el global master brewer de Heineken comparte secretos en Paraguay

(Por NV) Desde Países Bajos, llegó a Paraguay Willem Van Waesberghe, global master brewer de Heineken, para compartir una experiencia especialmente preparada para los fieles amantes de la cerveza en el marco de la nueva campaña Credenciales. En esta nota nos habló sobre el sabor distintivo de Heineken.

Image description
Image description

Con pasión e innovación, Heineken sigue manteniéndose fiel a sus orígenes buscando siempre la calidad y la perfección de ser la cerveza premium más internacional del mundo. Willem Van Waesberghe, es el neerlandés responsable de que todas las cervezas Heineken que se beben en 192 países sepan exactamente igual.

Detrás del sabor único de Heineken, Willem van Waesberghe posee una vasta experiencia y un profundo conocimiento de los secretos que hacen de Heineken una cerveza excepcional. Estándares de calidad. los mejores ingredientes y los procesos de elaboración del producto son sus principales diferenciales.

“La cerveza Heineken solo tiene cuatro ingredientes, todos naturales: agua, cebada, lúpulo y cuando se agrega nuestra levadura-A, es cuando Heineken se transforma mágicamente en la infusión que todos conocemos y amamos”, explicó Willem.

En cuanto a los últimos se utilizan las mismas variedades o aquellas que más se asemejan a las utilizadas en la central en Holanda. El agua, si bien sabe diferente en varias regiones, se limpia, purifica y mineraliza. “Es de la más alta calidad, libre de impurezas que puedan afectar el sabor de la cerveza”, aseguró.

Heineken se fabrica con métodos tradicionales que han sido perfeccionados a lo largo de los años. La cerveza se fermenta en tanques horizontales, lo que permite un mayor contacto entre el lúpulo y la cerveza, que tiene como resultado un sabor más intenso y equilibrado

“A la temperatura adecuada, se agrega la levadura-A exclusiva de Heineken, iniciando así el proceso natural de fermentación que convierte el azúcar en alcohol y CO2. Este proceso crea el característico sabor equilibrado de Heineken. Nuestra levadura-A es más feliz en una amplia superficie que sólo es posible en nuestros tanques de fermentación horizontales”, detalló el global master brewer.

Willem destaca la calidad e internacionalidad como atributos que le permiten mantener a Heineken su liderazgo en el segmento de marcas premium como la cerveza lager premium, líder en el mundo. “La que está en mi corazón es la Heineken original, por su aroma frutal, que viene de la levadura A, punto clave de la receta”, expresó. Un balance perfecto entre la amargura y la suavidad.

El sabor es siempre el mismo. “Cuando veas la estrella roja en la botella verde, podés estar seguro de que cada frío y fresco trago te brindará ese rico y agradable sabor con sutiles notas afrutadas. Una tradición de sabor que perduró durante más de un siglo y medio gracias a la sencillez y calidad de los ingredientes, y al meticuloso cuidado en el proceso de elaboración”, aseguró.

El global master brewer de Heineken también habló sobre la versión sin alcohol. El maestro cervecero destacó el exclusivo proceso de desalcoholización que permite a Heineken 0.0 mantener el sabor característico de la marca. “Lo que hace única a Heineken 0.0 no es sólo cómo la hacemos, sino la consistencia en el sabor que logramos en cada botella”, especificó.

El experto no se olvidó de la Heineken Silver. Esta es una cerveza lager premium con 4° grados de alcohol, con un sabor suave y ligero, con el característico aroma frutal de Heineken. Se elabora con una tecnología única de temperaturas bajo cero que le otorga un perfil de sabor más suave y con un sutil final en la boca. “Ideal para lugares como Paraguay, donde el clima es caluroso y en donde hay mucha humedad, ya que no es tan pesada. Perfecto para los asados”, finalizó Willem.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

Mayo tricolor dinamiza el turismo, la gastronomía y el comercio con un impacto económico de US$ 25 millones

(Por BR) El 14 y 15 de mayo, Asunción se viste de tricolor y se engalana para celebrar la independencia de nuestra madre patria. Es así como mayo se erige como uno de los meses más dinámicos para los sectores gastronómico, comercial y turístico de la capital. Un acontecimiento particular que coincide con las festividades patrias y marca un hito en el turismo de reuniones de Paraguay es la realización del Congreso de la FIFA 2025.

Paso verde: Paraguay se suma a Biofin y refuerza su compromiso con la financiación de la biodiversidad

En un paso significativo hacia la consolidación de una economía sostenible y resiliente, Paraguay anunció oficialmente su adhesión a la Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (Biofin), un programa global impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que busca transformar la manera en que se movilizan y gestionan los recursos destinados a la conservación de la naturaleza.

Invertir en historia: ¿Cuánto cuesta restaurar vehículos clásicos en Paraguay?

El mundo de los vehículos antiguos en Paraguay es parte de una pasión que exige paciencia, dinero y dedicación. Álvaro Ramírez, uno de los propietarios de Buby Restauraciones, conversó con InfoNegocios y nos dijo que cada proyecto es incomparable en cuanto a términos monetarios ya que puede llegar a costar más que el valor de mercado del propio auto; no hay presupuestos estándar, el cielo es el límite para los amantes del fierro clásico.

Paraguay, ejemplo subtropical en producción de trigo de alta calidad

(Por SR) En el contexto de la agricultura paraguaya, el cultivo de trigo ocupa un lugar fundamental no solo como alimento básico, sino como motor de la industria molinera y de la economía exportadora. En diálogo con InfoNegocios, Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), destacó la importancia de este cereal en el esquema agrícola nacional, su relevancia en la rotación de cultivos y el potencial que representa para el desarrollo agroindustrial del país.

Ciencia y emprendimiento: investigadoras paraguayas revelan el potencial productivo de los hongos para la industria nacional

(Por SR) La creciente demanda de productos naturales, saludables y sostenibles abrió en nuestro país una oportunidad inesperada pero prometedora: la producción de hongos comestibles y medicinales. Este fenómeno no solo atrae la atención de consumidores locales cada vez más interesados en opciones alimenticias alternativas, sino también de mercados internacionales que reconocen el valor nutricional y terapéutico de estos organismos. Con el lanzamiento reciente del libro Hongos comestibles y medicinales del Paraguay, las investigadoras del Conacyt Michelle Campi y Brenda Veloso ofrecen un mapeo sin precedentes sobre el potencial económico y agroindustrial que encierran estas especies.

Inversión productiva al alza: importaciones de bienes de capital crecieron al cierre de abril (estos sectores impulsaron la demanda)

(Por MV) Las importaciones de bienes de capital para uso interno crecieron 24,6% al cierre de abril de 2025, reflejando un fuerte dinamismo en la inversión productiva. Este repunte se concentra principalmente en empresas instaladas, especialmente en los sectores de alimentos, medicamentos y metalúrgica. Mientras tanto, el régimen de maquila sigue en expansión y la importación de maquinaria proyecta una recuperación este año.