Zuccardi, la mejor bodega y viñedo del mundo sigue pisando fuerte en Paraguay

(Por NV) Tuvimos la oportunidad de conversar con Agustín Guevara, regional export manager Latinoamérica de Familia Zuccardi, sobre los vinos de esta galardonada bodega, que ha obtenido este año el premio como “La mejor bodega y viñedo de Sudamérica y del mundo”.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Este año, Zuccardi, de Valle de Uco, fue ubicada en el primer puesto del ranking de The World's Best Vineyards. “Un panel mundial califica a las bodegas luego de analizar varios aspectos y dentro de un sinfín de propuestas que existen alrededor del globo alcanzamos el premio máximo”, comentó Agustín Guevara, regional export manager Latinoamérica Zuccardi.

“Este galardón es muy importante para Argentina y Sudamérica”, continuó Agustín. “El enólogo a cargo es Sebastián Zuccardi, quien también fue incluido este año en el top ten que realiza el prestigioso crítico Tim Atkim para la revista Decanter. Todos estos reconocimientos refuerzan la calidad de Zuccardi y estamos muy contentos por esto”, indicó.

Sebastián forma parte de la tercera generación de una familia que ha logrado impulsar la delicadeza a través de su exploración de las diferentes subregiones del fresco y alto valle de Uco. La filosofía de trabajo de esta empresa se basa en cuatro pilares: elaborar vinos de la más alta calidad, mantener una constante capacidad de innovación, trabajar en total armonía con el medio ambiente y ser útiles a la comunidad.

En Paraguay, Zuccardi trabaja con London Import SA que distribuye y comercializa en todo el país los vinos. El representante de la bodega visitó Asunción con la finalidad de observar cómo se está desarrollando el mercado y planear lo que se viene para el 2020. Según Agustín, dentro de Sudamérica, nuestro país es uno de los mercados más importantes, luego de Brasil, que es el principal.

En cuanto a los consumidores, el regional export manager Latinoamérica de Familia Zuccardi, notó un creciente interés por el mundo del vino. “Pudimos percibir que al público de Paraguay hoy día le interesa capacitarse, conocer e ir más allá de la compra. Están más entusiasmados y el perfil se va sofisticando”, analizó. “Las actividades relacionadas al mundo del vino son ideales para que siga creciendo el mercado y para que las personas se animen a probar diferentes vinos y cepas”, explicó.

Agustín mencionó que el varietal que más se vende en Paraguay es el Malbec y dentro de esta línea se destacan el Zuccardi Q y también la Serie A. “Asimismo entre los íconos el Concreto y el Zuccardi Aluvional están bien posicionados”, expresó. Cada línea de vinos representa un concepto, una creencia, un homenaje y es la fiel expresión del viñedo donde se gestó.

Entre sus recomendaciones, nombró a Emma Bonarda. “Este vino fue elaborado en honor a la abuela de Sebastián Zuccardi. Emma es una mujer elegante y encantadora, de gran personalidad y hasta ahora sigue trabajando en la galería de arte de la bodega, además de manejar todas las acciones sociales en las que trabaja la empresa para colaborar con la comunidad”, detalló.

Las uvas de Emma provienen tanto de Valle de Uco como de antiguos viñedos plantados en Santa Rosa. “La cepa bonarda es la segunda más cultivada en Argentina y con esta uva se logró un vino de altísima calidad”, enfatizó. Los Zuccardi Finca son los vinos de alta gama de la bodega y otros de los más recomendados. Estos representan un paso más profundo en la identificación de las mejores microrregiones de Argentina.

En cuanto a las exportaciones, el regional export manager Latinoamérica de Familia Zuccardi, manifestó que esperan cerrar el 2019 con muy buenos números y un crecimiento interesante comparando con años anteriores y a pesar de las dificultades actuales del mercado. Y para el 2020, anunció que tienen prevista la incorporación de algunas novedades, tal y como ocurrió este año.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.