El Código de Conducta: Una herramienta clave para la confianza corporativa

(Por Federico Silva de Ehreke Business Attorneys) Actualmente, la reputación de una empresa es su activo más importante. Sin embargo, eventos inesperados o errores pueden afectarla negativamente, siendo imprescindible tomar medidas para construirla y preservarla, generando confianza

Hoy, la reputación de una empresa es su activo más importante. Sin embargo, eventos inesperados, errores graves, o una acumulación de equivocaciones menores a lo largo del tiempo, pueden afectar negativamente. Ni siquiera grandes multinacionales, como Volkswagen, Wells Fargo, Fifa, Conmebol, Adidas, Tesla y Disney se salvaron de importantes escándalos que pusieron en riesgo su reputación, con la consecuente pérdida de valor. Como bien lo dijo Warren Buffett, uno de los hombres más ricos y visionarios del mundo: toma 20 años construir una buena reputación, y cinco minutos destruirla. Más aún cuando el desarrollo de Internet, las redes sociales y las telecomunicaciones en general redujeron la distancia social, conectando a las personas de maneras nunca antes soñadas, con la posibilidad de enviar y recibir información prácticamente en tiempo real. Ahí radica la importancia de prepararse para asegurar que su empresa se conduzca conforme altos estándares de integridad, transparencia y profesionalismo, construyendo y preservando una buena reputación. ¿Pero cómo hacerlo?

La reputación corporativa y la necesidad de protegerla

En líneas generales, la reputación es la opinión, consideración, prestigio o estima en que se tiene a alguien o algo. Es lo que la gente dice sobre una persona cuando deja la sala. Es una percepción que no tiene que ser real, pero es lo que la gente cree. Por su parte, la reputación corporativa se refiere a la opinión, consideración, prestigio o estima que tienen sobre una empresa sus partes interesadas o stakeholders, como accionistas, colaboradores, clientes, autoridades y el público en general.

Es que la reputación corporativa, esa convergencia natural entre el comportamiento y la trayectoria del nombre o las marcas de una empresa, se traduce en la confianza, aprecio y seguridad que como sujetos de opinión los stakeholders tienen de la misma.

En este sesgo, la reputación, como el magnetismo, genera acción a distancia. Así como los objetos pueden levitar por fuerzas magnéticas invisibles, las personas también pueden ser movidas por percepciones invisibles. Este tipo de pensamiento se aplica no solo a personas como nosotros, sino a empresas, instituciones, ciudades y países. La atracción genera favor: los líderes obtienen seguidores, los políticos obtienen votos, las empresas atraen clientes, las ciudades turistas y los países inversores. Lo hacen en mayor o menor medida en función de la reputación invisible que les rodean, y consecuentemente su atracción genera beneficios.

Actualmente, sin embargo, las empresas están sumergidas en un fenómeno denominado “descon­fianza proyectada”: cuando unas pocas empresas o em­presarios en un corto espacio de tiempo se ven envueltos en hechos de corrupción u otro tipo de escándalos corporativos, la opinión pública tiende a proyectarlos al conjunto del estamento empresarial, generando desconfianza ante la falta de ética en el mundo de los negocios.

La desconfianza es un aprendizaje. Los niños pequeños na­turalmente confían en quienes tienen a su alrededor, pero con el tiempo aprenden a desconfiar cuando se ven perjudicados por algunos en los que confiaron, o por informaciones recibidas de personas creíbles que le llevan a desconfiar de ciertas personas o grupos sociales. Construir confianza también requiere un aprendizaje, generalmente largo.

¿Qué hacer para construir, proyectar y proteger una buena reputación corporativa?

Construir confianza como consecuencia de una buena reputación corporativa cuesta años, destruirla es cuestión de minutos. Es necesario tomar medidas tangibles y demostrar con hechos que una empresa se desenvuelve conforme a los requerimientos legales y morales relacionados a las condiciones laborales, de derechos humanos, de integridad, de salud, de seguridad, de responsabilidad social y medio ambiente involucrados en su giro, y por ende es confiable. En primer lugar, la confianza presupone la capacidad técnica necesaria para hacer las cosas bien. Pero no basta, la confianza se da cuando la parte que confía es vulnerable ante la actuación de la otra parte y no puede controlar completamente su actuación, pero cree en su benevolencia, esto es, en que le quiere bien o, al menos, no quiere dañarla. Por último, la generación de confianza requiere que se reconozca inte­gridad en las personas en las que se confía, manifestada en su trayectoria y carácter moral. La integridad confiere una actitud estable de honradez que se impone a los intereses económicos o a las ambiciones personales.

En el marco del giro de una empresa, los tres elementos mencionados, capacidad técnica (que sepa hacer), benevolencia (que quiera el bien para los afectados por la acción) e integridad (que quien actúa sea de fiar por sus virtudes), son necesarios para llegar a ganar la confianza de las partes interesadas o stakeholders, como accionistas, colaboradores, clientes, autoridades y el público en general.

De esta forma, contar con un código de conducta corporativa detallando los requerimientos legales y morales relacionados a las condiciones laborales, de derechos humanos, de integridad, de salud, de seguridad, de responsabilidad social y medio ambiente involucrados conforme a los cuales las personas vinculadas a una empresa, desde lo más alto a lo más bajo deben desempeñarse, con mecanismos adecuados para reportar cualquier violación e imponer la respectiva sanción por la misma, puede ayudarle a construir, proyectar y conservar una buena reputación corporativa. Ello es así pues: los colaboradores de la empresa tendrán claro cómo deben desempeñarse; los altos mandos deberán actuar con imparcialidad ante las diferentes situaciones; se favorecerá la igualdad de condiciones y tratamiento entre todas las personas vinculadas a la empresa, al contar con pautas de conducta y criterios por los que se debe regir el desempeño profesional, generando una equidad que impulsará el compromiso y la fidelidad del capital humano; ofrecerá una respuesta ágil y eficaz ante conflictos o disputas entre los diferentes stakeholders; propiciará la creación de una sólida cultura organizacional, favoreciendo el buen ambiente en el trabajo y la sensación de seguridad de los colaboradores; y prevendrá o  minimizará las situaciones de crisis o riesgo de la empresa.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.