Las fintech y sus oportunidades para la inclusión financiera: Un análisis legal

(Por Marcelo Vera de Ehreke Business Attorney) El sector financiero paraguayo atraviesa una profunda transformación impulsada por el auge de las Fintech, que mediante servicios financieros innovadores, desafiando el modelo tradicional de banca, generan nuevas oportunidades para la inclusión financiera. Sin embargo, aún faltan cosas por hacer. Aquí le contamos más.

Image description

En Paraguay y en el mundo, las Fintech, palabra que se forma mediante la contracción de las palabras inglesas finance y technology, están revolucionando la industria financiera gracias a las innovaciones tecnológicas. Aquí le damos una perspectiva legal de la transformación del sector financiero paraguayo, explorando las innovaciones contractuales introducidas por las Fintech, el marco legal vigente y los desafíos y oportunidades que presenta esta nueva era para el desarrollo económico y la inclusión financiera del país.

Un nuevo paradiga financiero

Las fintech irrumpen en el mercado paraguayo con propuestas más accesibles, convenientes y personalizadas que la banca tradicional. Aperturas de cuentas, pagos digitales, transferencias de dinero, préstamos y gestión de inversiones son solo algunos ejemplos de los servicios innovadores que ofrecen estas empresas, aprovechando la alta penetración de teléfonos móviles y la creciente demanda de soluciones financieras digitales en un país con bajo nivel de bancarización.

Desafíos legales y oportunidades

El principal desafío legal para el desarrollo de las fintech en Paraguay es la falta de un marco regulatorio específico. Se necesita una ley que defina claramente las actividades de las Fintech, establezca requisitos de licencia y supervisión, y proteja los derechos de los consumidores. Actualmente, la regulación financiera está principalmente diseñada para las instituciones financieras tradicionales, lo que genera vacíos y áreas grises en la supervisión de las fintech.

Proceso de regulación específica

El auge de las fintech en Paraguay, empresas de tecnología financiera, presenta tanto oportunidades como desafíos. Si bien la Ley 6.822/21 “De los servicios de confianza para las transacciones electrónicas”, marca un hito, aún existen vacíos regulatorios en áreas como las plataformas de pagos electrónicos y el financiamiento colectivo (crowdfunding).

·   Pagos electrónicos: Las Entidades de Medios de Pago Electrónicos (EMPEs), reguladas por el Banco Central del Paraguay (BCP) y la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero (Seprelad), juegan un papel crucial en la inclusión financiera, con millones de cuentas activas y un volumen mensual de transacciones de más de US$ 100 millones. A pesar de su importancia, las EMPEs se rigen principalmente por resoluciones del BCP y la SEPRELAD, lo que resalta la necesidad de una normativa más integral.

·   Crowdfunding: El crowdfunding, que permite financiar proyectos mediante aportes de múltiples inversores, no está regulado por la Ley 5.810/17 “Mercado de Valores”. Está en estudio un proyecto de ley. Se espera establecer un marco legal supervisado por la Superintendencia de Valores (SV) para formalizar esta modalidad de financiamiento.

·   Criptoactivos: El mercado de criptoactivos en Paraguay, aún incipiente, ha visto avances en materia regulatoria por parte de la Seprelad, en línea con las directrices del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). Ya en 2019 el BCP expresó su postura sobre las criptomonedas, reconociendo que no existen regulaciones específicas para las mismas, sus emisores o intermediadores.

Así, si bien existen regulaciones que reflejan el compromiso de Paraguay por adaptar su marco legal a las nuevas tecnologías financieras, buscando un equilibrio entre la innovación, la seguridad del sistema financiero y la protección de los consumidores, aún faltan cosas por hacer.

Un marco legal adecuado para la transformación del sector financiero

La transformación del sector financiero paraguayo, impulsada por las Fintech, tiene el potencial de generar un impacto positivo en la economía y la sociedad paraguaya. Un marco legal sólido y transparente será fundamental para que esta transformación se lleve a cabo de manera ordenada y sostenible, beneficiando a todos los actores involucrados.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casi 80.000 extranjeros trabajan en Paraguay: estos son los sectores que más los emplean

(Por MV) Paraguay se posicionó como un destino atractivo para migrantes que buscan oportunidades laborales y una mejor calidad de vida. Su estabilidad macroeconómica, bajo costo de vida, facilidad para trámites migratorios y un entorno favorable para emprender son algunas de las condiciones que lo vuelven un destino ideal para la población extranjera. Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2022 residían en el país 156.804 inmigrantes, y las ramas del comercio, la agricultura y la industria manufacturera concentraban la mayor parte de los ocupados.

Gasoducto bioceánico: más de 1.000 km de extensión y US$ 2.000 de inversión que podría atraer empresas y diversificar la matriz energética

(Por SR) El proyecto de un gasoducto que conecte Argentina con Brasil atravesando territorio paraguayo despierta entusiasmo en las esferas gubernamentales, pero también genera rechazo en sectores que promueven la soberanía energética renovable. A medio camino entre la integración regional y la defensa de la matriz verde nacional, ¿qué dicen los referentes?

Biotecnología con sello nacional retoma impulso en semillas propias y apunta al pequeño productor

(Por SR) En el marco del Día Internacional de la Biotecnología, que se recuerda cada 16 de junio, Paraguay celebra avances clave en la investigación aplicada al agro, con la mirada puesta en la soberanía productiva y la inclusión del pequeño productor. El lanzamiento de nuevas variedades nacionales de tomate marca un punto de inflexión en las políticas de desarrollo tecnológico del país, tras años de depender casi exclusivamente de semillas importadas.

Nicolás Paredes: “El mercado inmobiliario está en un muy buen momento. Hay una demanda genuina y un acceso a créditos en crecimiento”

El mercado inmobiliario nacional atraviesa un momento de dinamismo y consolidación. Así lo sostiene Nicolás Paredes, CEO de Grupo Building Innovations , quien destaca que hoy existe una necesidad real de viviendas, acompañada por un creciente interés de inversores extranjeros y un escenario financiero que, si bien aún tiene puntos por mejorar, ofrece nuevas posibilidades.

La carne ovina se alista para dar el salto: con mayor inversión y capacitaciones, el rubro quiere llegar a 15 millones de cabezas

(Por SR) Con un consumo interno en aumento y el interés internacional en ascenso, la carne ovina paraguaya se prepara para dar un salto productivo, con respaldo estatal, capacitación técnica y una mayor articulación entre asociaciones del sector. Luis Salinas, presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Ovinos (APCO), conversó con InfoNegocios sobre los esfuerzos del sector para posicionarse como un actor relevante en la ganadería nacional y regional.