Loteamientos vs. barrios cerrados: Una comparación bajo la óptica legal paraguaya

(Marcelo Vera de Ehreke Business Attorney) En Paraguay el auge del sector inmobiliario continúa creciendo. Si tiene tierras urbanizables o le interesa invertir en inmuebles, le conviene saber más sobre las modalidades de urbanización existentes: los loteamientos y los barrios cerrados

En Paraguay el sector inmobiliario se encuentra en pleno auge, esperándo que la tendencia siga creciendo. Mucha gente tiene tierras urbanizables, pero puede no saber qué hacer con ellas. También puede querer invertir en inmuebles. Así, el régimen inmobiliario en Paraguay presenta dos modalidades para la urbanización de espacios habitacionales: los loteamientos y los barrios cerrados. Si bien ambos se destinan a la edificación de viviendas, sus características legales y administrativas difieren significativamente. Este artículo resume la normativa vigente aplicable a ambas modalidades, ofreciendo una visión integral de sus particularidades, que si tiene un inmueble urbanizable, le conviene saber.

1.Aspectos Fundamentales de Loteamientos y Barrios Cerrados

Loteamientos:

a)    Reglamentación: Ley 3.966/10 Orgánica Municipal.

b)    Características:

  • División de una finca en lotes con una superficie mínima de 360 metros cuadrados cada uno, destinados a la edificación.

  • Contar con infraestructura básica obligatoria, como calles, desagüe pluvial, agua potable y energía eléctrica y permitir su acceso a todos los lotes.

  • Libre edificación en cada lote, teniendo en cuenta las normativas municipales.

Barrios cerrados:

a)    Reglamentación: Ley 3.966/10 Orgánica Municipal y supletoriamente los artículos 2.128 a 2.162 del Código Civil, sobre propiedad horizontal.

b)    Características:

  • Terreno y áreas comunes, como calles, parques, seguridad y otros, pertenecen a un condominio.

  • Reglamentación interna que regula el uso y mantenimiento de las áreas comunes, las cuotas de contribución y la convivencia.

  • Funcionamiento bajo un condominio con administración centralizada.

  • Posibilidad de establecer restricciones arquitectónicas y de uso en el reglamento.

2.Diferencias sustanciales entre loteamientos y barrios cerrados

a)    Infraestructura y servicios:

  • Los loteamientos se caracterizan por contar con infraestructura básica obligatoria, incluyendo calles, desagüe pluvial, red de agua potable y energía eléctrica. Además, deben contar con acceso a servicios públicos esenciales como recolección de residuos, alumbrado público y seguridad pública.

  • En contraste, los barrios cerrados pueden contar con una infraestructura y servicios propios gestionados por el condominio. Esto puede incluir calles asfaltadas o empedradas, áreas verdes, parques infantiles, piscinas, canchas deportivas, seguridad privada y otros servicios adicionales que no son obligatorios en los loteamientos.

b)    Administración:

  • Una de las diferencias más significativas entre los loteamientos y los barrios cerrados radica en la administración. Los loteamientos carecen de una administración centralizada, por lo que cada propietario es responsable del mantenimiento de su lote y del cumplimiento de las normativas municipales.

  • En cambio, los barrios cerrados funcionan bajo un reglamento interno y una administración del condominio. El Consorcio de Propietarios, conformado por la totalidad de los propietarios, se encarga de la gestión de las áreas comunes, la recaudación de las cuotas de expensas, el cumplimiento del reglamento y la representación legal del barrio ante terceros.

c)     Restricciones:

  • En cuanto a las restricciones, los loteamientos ofrecen mayor libertad para construir, siempre siguiendo las normativas municipales de edificación y zonificación. Cada propietario puede diseñar y construir su vivienda según sus preferencias, dentro de los parámetros legales vigentes.

  • Los barrios cerrados, por su parte, pueden establecer restricciones arquitectónicas y de uso en su reglamento interno. Estas restricciones pueden incluir aspectos como el estilo arquitectónico de las viviendas, el tamaño de las mismas, el uso del terreno y las áreas comunes, y la convivencia entre los copropietarios.

d)    Reglamento interno:

  • Los loteamientos no cuentan con un reglamento interno específico, ya que se rigen por las normativas municipales y las leyes generales de construcción.

  • En los barrios cerrados, el reglamento interno es un elemento fundamental que define las normas de convivencia, el uso y mantenimiento de las áreas comunes, las cuotas de contribución y la administración del condominio. Este reglamento debe ser aprobado por la Asamblea de Propietarios y puede ser modificado siguiendo los procedimientos establecidos en el mismo.

e)    Personería jurídica:

  • Los loteamientos no cuentan con personería jurídica, ya que son simplemente divisiones de una finca en lotes individuales.

  • En cambio, el Consorcio de Propietarios de un barrio cerrado, si bien no es una persona jurídica independiente a sus integrantes propiamente dicha, tiene una personería jurídica limitada para representar legalmente al barrio ante terceros, gestionar contratos, administrar los bienes comunes y defender los intereses de los copropietarios. La inscripción del reglamento de copropiedad y administración de un barrio cerrado en el Registro de la Propiedad Inmueble, junto con la planilla de copropiedad del barrio, le otorgan personería suficiente para ejercer la administración.

3.¿Qué me conviene más, loteamiento o barrio cerrado?

La elección entre un loteamiento o un barrio cerrado depende de las preferencias del propietario de un inmueble urbanizable o del comprador de una unidad. Los loteamientos ofrecen mayor libertad constructiva y acceso a servicios públicos, mientras que los barrios cerrados brindan seguridad, control del entorno y áreas comunes compartidas.

Es fundamental comprender las características legales y administrativas de cada modalidad, así como las responsabilidades y obligaciones que conllevan, para tomar una decisión informada y acorde a las necesidades habitacionales.

La asesoría legal especializada es esencial para garantizar la correcta implementación y funcionamiento ya sea de un loteamiento o de un barrio cerrado, la protección de los derechos de los propietarios y la resolución de posibles conflictos.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.