¿Se puede resolver un contrato de compraventa de inmueble después de pagar el 25%?

(Por Federico Silva de de Ehreke Business Attorney) En Paraguay la prohibición de resolver un contrato de compraventa de inmueble a plazo luego de pagado el 25% parece absoluta. Sin embargo, con cláusulas adecuadamente redactadas un contrato de compraventa a plazo puede resolverse por el vendedor de haber un atraso razonable, aún si se pagó más del 25%.

Image description

 En Paraguay, a lo largo de los últimos 10 años, la baja inflación, la libertad y estabilidad cambiaria, los impuestos relativamente bajos en relación a la región y las tasas de financiación razonables, la estabilidad política, la seguridad jurídica, las crisis en países vecinos y en España, la saturación del mercado en Uruguay, los visos de inestabilidad en Chile y las buenas tasas de rentabilidad comparadas con inversiones financieras, propiciaron el desarrollo del sector inmobiliario mediante capital extranjero y local. Consecuentemente, hoy en Paraguay por ejemplo puede adquirirse una unidad de departamento para residencia u oficina, muchas veces en pozo, cuando el proyecto aún está en desarrollo, a muy buen precio, mediante una pequeña entrega y el pago del saldo en largas y cómodas cuotas. Ahora, si bien Paraguay se precia de tener un marco legal inmejorable para la inversión, existen ciertas barreras legales de nicho muchas veces desconocidas o imperceptibles hasta tanto uno no está dentro del nicho en cuestión, como la prohibición prima facie absoluta de resolver un contrato de compraventa una vez que se pagó el 25% del precio, o si en un inmueble se hicieron mejoras por un valor equivalente a dicho porcentaje que no puedan retirarse sin disminuir materialmente su valor, del artículo 782 del Código Civil (el CC), que pueden tener un impacto importante sobre el resultado esperado en inversiones inmobiliarias. Aquí resumimos el marco legal general aplicable a las contrataciones en Paraguay, analizamos con mayor detalle la prohibición del artículo 782 del CC y proponemos alternativas para enfrentarla.

1.     Las Contrataciones en General

Conforme al artículo 669 del CC, los interesados pueden reglar libremente sus derechos mediante contratos observando las normas imperativas. De acuerdo a esto, la autonomía de la voluntad tiene un límite legal, pudiendo prevalecer siempre que no exista un mandato imperativo de ley en contrario. Es decir, al amparo de la autonomía de la voluntad, las partes no pueden acordar puntos contrarios a las normas de orden público, que no pueden dejarse de lado. Si se cumplen las exigencias de la ley, salvo prohibición expresa, las personas son libres para generar, modificar, transferir, transmitir y extinguir toda clase de derechos y obligaciones; “en derecho privado todo lo que no está prohibido está permitido”.

Por otro lado, los artículos 715 y 301 del CC respectivamente disponen: que lo acordado en los contratos forma para las partes una regla a la cual deben someterse como a la ley misma, que debe cumplirse de buena fe, obligando a lo expresado y todas las consecuencias virtualmente comprendidas; y que los actos jurídicos producen el efecto declarado por las partes, el virtualmente comprendido en ellos y el que les asigne la ley. Estas normas introducen a nuestro derecho el principio denominado pacta sunt servanda, conforme al cual lo pactado en un contrato obliga a sus partes y debe ser puntualmente cumplido, sin excusa ni pretexto.

A su vez, bajo el artículo 725 del CC, en los contratos bilaterales, como el de compraventa, el incumplimiento por una de las partes autoriza a la parte cumplidora a pedir la ejecución del contrato o su resolución con los daños e intereses, o ambas cosas. Por su parte, conforme al artículo 726 del CC, las partes pueden pactar que el contrato bilateral se resuelva si una obligación no se cumple en la forma convenida, como puede ser la falta de pago, quedando el contrato extinguido desde la notificación al moroso.

En los contratos de compraventa en cuotas, de acuerdo al artículo 783 del CC, si la resolución ocurre por incumplimiento del comprador, el vendedor debe restituir las cuotas cobradas, salvo el derecho a una compensación equitativa por el uso de la cosa y el resarcimiento por otros daños. Si se pactó que el vendedor conserve lo pagado como indemnización, si un Juzgado la estima excesiva, puede reducirla.

2.     La limitación del artículo 782 del CC

Ahora, conforme al artículo 782 del CC, si el precio debe pagarse en cuotas, la resolución del contrato no procede “en ningún caso” si ya se pagó el 25% del precio o se hicieron mejoras por un valor equivalente y no pueden retirarse sin disminuir materialmente el valor de la cosa, o si la suma de lo pagado y el valor de las mejoras alcanzan dicho porcentaje. Esta norma, que en principio se adoptó para proteger a los compradores de lotes a plazo ante los abusos incurridos por vendedores que ante la mínima mora resolvían el contrato y se quedaban con las cuotas pagadas como penalidad en base a cláusulas contractuales, se considera de orden público y no puede dejarse de lado por acuerdo de partes.

Interpretando la norma, la mayoría de los precedentes judiciales sostuvieron que si se pagó más del 25% del precio total, la resolución del contrato ya no puede configurarse en base al artículo 782 del CC y el vendedor debe solicitar judicialmente el cumplimiento del contrato y reclamar el pago del precio adeudado. Sin embargo, un fallo de la Corte Suprema de Justicia de 2008 determinó que si en el contrato se pactó que la falta de pago daría derecho al vendedor a resolver el contrato, recuperar el inmueble y conservar lo pagado como indemnización: como de acuerdo al artículo 715 del CC el ámbito contractual es el de la libertad por excelencia y los contratos deben ejecutarse de buena fe, y el artículo 726 del CC permite resolver un contrato si una obligación no se cumple en la forma estipulada, admitió la resolución pese a haberse pagado más del 25% del precio.

3.     Alternativas para encarar la cuestión

En base a lo expuesto, estimamos que con cláusulas adecuadamente redactadas un contrato de compraventa a plazo puede ser declarado resuelto por el vendedor de tener lugar un atraso razonable en el pago de las cuotas, aún si se pagó más del 25% del precio, donde por ejemplo las cuotas pagadas se compensen contra una cláusula penal establecida por el comprador para resarcirle por los daños que el incumplimiento le generó, conforme a los artículos 726 y 783 del CC, y si lo pagado supera el importe de la penalidad, el saldo se devuelva al comprador. Lo importante es que el vendedor no abuse del comprador y actúe de buena fe, como exige el artículo 715 del CC, manteniéndose un equilibrio razonable. Si el comprador cuestiona la decisión y acciona judicialmente para conservar la cosa, el vendedor tiene buenas chances de repeler la acción contrademandando por cumplimiento de contrato, como indica el artículo 782 del CC, embargar los derechos del comprador sobre el contrato y adjudicarse los mismos en subasta. Estas cláusulas son particularmente útiles en contratos de venta de unidades de departamentos en pozo, pues al resolverse el contrato el vendedor puede disponer inmediatamente de éstas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.