Concepto de espacios abiertos para las oficinas, ¿Es realmente beneficioso?

(Por NV) Los espacios abiertos para las oficinas lograron ganarse su lugar en el mundo del diseño. Hoy día se acabaron los escritorios rígidos y las barreras jerárquicas. ¿El objetivo? incentivar la comunicación para el desarrollo más eficiente del día a día.

Image description
Image description

¡Chau a los cubículos! Se ha comprobado que hoy día las personas necesitan espacios alternativos para pensar. Y lo primero que viene a la mente con este estilo de oficinas son las grandes empresas como Facebook o Google, que implementaron este estilo hace varios años desafiando a las tradicionales, opacas y aburridas oficinas.

Generalmente este tipo de dependencias cuenta con un diseño ecléctico, en donde la combinación de estilos, colores y mobiliarios consigue enlazar una armonía de elementos por medio de un toque industrial. Flexibilidad y luminosidad suelen ser otras características claves.

Pero, como todo estilo hay quienes están a favor y otros en contra, porque esta disposición permite mejorar la comunicación, ya que promueve el diálogo entre los colaboradores; en contrapartida los espacios abiertos no favorecen a la concentración (por el ruido general), por lo cual se pueden aumentar los errores, las distracciones, y por ende, generar una importante pérdida de tiempo para todos los involucrados.

Por otra parte, esta tendencia concede la oportunidad de organizar mejor las ideas. El hecho de poder compartir el conocimiento hace que se desarrollen planes y estrategias innovadoras y que se resuelvan problemas rápidamente, aunque los que no están a favor aseguran que este concepto favorece a que se generen entornos de trabajo hostiles por el aumento de competencia entre empleados.

Asimismo, los elementos con que ahora se cuenta como laptops, celulares, tablets, entre otros dispositivos móviles, permiten la creación de oficinas más versátiles alivianando la rutina diaria. Ya no es necesario estar encerrado dentro de una sala de reuniones para una conversación, sino que, con la generación de estos espacios, los que generalmente cuentan con cómodos sillones o mesas tipo lounge, se logra un escenario agradable tanto para los colaboradores como para los clientes.

Claro está que la opción de las oficinas abiertas no es la mejor para todo tipo de empresas y en todo tipo de sectores, pero pueden ser un modelo muy interesante con indudables ventajas.

Actualmente, el trabajo en equipo es un requisito y la oficina debe responder a esa necesidad, pero el objetivo principal de las empresas debería ser crear un ambiente funcional y sobre todo saludable, tanto para el cuerpo como para la mente de todas las personas que trabajan allí.

Si bien los espacios abiertos pueden seguir siendo una buena alternativa, es posible que el diseño ideal para tus oficinas sea algo entre esta tendencia y los diseños más tradicionales. Tal vez, el diseño de oficinas balanceadas, que incluyan sitios privados y que sean más flexibles e interactivas para los trabajadores.

Finalmente, no podemos dejar de mencionar al color, que también juega un papel fundamental. Las tendencias de 2019 para las oficinas apuntan a tonos neutros, cálidos y tranquilos. Los acentos de color lo darán los muebles, plafones y lámparas, que ayudarán a obtener una atmósfera positiva y vibrante.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.