Dos millones y medio de personas no tienen alcantarillado cloacal en el área metropolitana

De 2.800.000 habitantes de Asunción y Área Metropolitana, solo 300.000 tienen en buenas condiciones sus redes de desechos cloacales. La falta de esta infraestructura sanitaria, es una cuestión que debe ser atendida de forma urgente en el país, en el marco de la Nueva Agenda Urbana y los Objetivos de Desarrollo Sustentable, señaló el economista Víctor Raúl Benítez, doctor en Ciencias Políticas y profesor de la Fundación Getulio Vargas en el Brasil y presidente del Club de Ideas, un thinktank de intelectuales que funciona en  el barrio Villa Morra.

Image description

El economista explicó que poner en condiciones este tipo de infraestructura sanitaria, sería un claro ejemplo de políticas públicas donde “más inversión pública en redes cloacales significa menos gastos en salud”.

Benítez -cuya tesis de maestría en la Universidad Federal de Santa María de Rio Grande do Sul – Brasil fue hecha sobre Modelos de Presupuestos Plurianuales de medición de brechas de infraestructuras para el “Alivio de la Pobreza” (como rol del sector público) y Reducción de Pobreza (como rol del sector privado) –afirma que la disminución de la pobreza debe ser un tema de agenda estratégica de Estado y de gobierno, donde debe constar los pasos a seguir y los recursos que hacen falta, en términos de infraestructura física y social, presupuestados rigurosamente tanto en forma física como monetaria.

Entre estas necesidades prioritarias, el profesional mencionó que la inversión debe apuntar a los sistemas de alcantarillados sanitarios que recogen los desagües cloacales y pluviales, como también los sistemas de tratamiento de efluentes, por ser un tema básico de salud, prácticamente de vida o muerte.    

Las investigaciones del Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sustentables (ICES) del BID, desnuda que el 94 % de los efluentes cloacales del Área Metropolitana de Asunción no tienen tratamiento alguno - y van por medio de caños emisarios en forma directa al Río Paraguay o a contaminar el subsuelo, debido a los pésimos sistemas de pozos ciegos que se instalan en forma precaria en los patios de los hogares.

En cuanto al acceso a los servicios de alcantarillado sanitario (redes de cloacas conforme a las normas técnicas y medioambientales correctas) a nivel país, sólo el 10% de los hogares paraguayos elimina sus excretas por esta vía.

“Considerando por nivel de pobreza, se tiene apenas 1,7% de los hogares pobres extremos y 4,7% de los hogares pobres no extremos que utiliza este servicio. En un país con un nivel de pobreza cercano al 20%, esto es sumamente grave, porque son los sectores sociales más vulnerables, los que menos recursos tienen para sanar sus enfermedades”, explicó.

Los daños colaterales también alcanzan a la clase media, media alta y alta. “Solo el 12,5% de los hogares no pobres cuenta en sus hogares con el servicio de alcantarillado sanitario o redes de cloacas enfrente a sus  domicilios, los problemas de salud son democráticos, alcanzan a ricos y pobres. Estamos jugando con las vidas de las personas, y eso es inadmisible”, expresó.

Existen dos tipos de redes: las redes de alcantarillados cloacales que son responsabilidad (por ley) del gobierno central y las redes de alcantarillados pluviales que son responsabilidad de los gobiernos municipales. Éstos últimos tienen muchos efectos positivos, como impedir que las inundaciones por efecto del cambio climático -en caso de grandes precipitaciones - lleguen a las zonas habitadas. La carencia de estos dos tipos de redes sanitarias, en cambio, profundizan los efectos de la pobreza, puesto que la gente que vive al margen de estos servicios, está expuesta a las enfermedades. Además del sufrimiento humano, esto significa mayor necesidad de presupuesto de recursos de salud en la escala nacional.

“Más inversión en alcantarillados sanitarios es igual a menos recursos en salud, un ahorro en el presupuesto nacional”, reafirma el profesional. Añade que si uno puede dimensionar la brecha, entre un estándar ideal y el diagnóstico actual, es posible saber la medida del “cuánto falta y el cuánto cuesta”, para buscar con conocimiento pleno los recursos necesarios para acelerar el proceso de distribuir la inversión en este sector de la salud urbana por ejemplo,  distrito por distrito, conforme a un presupuesto objetivo que responda a las carencias identificadas en forma georeferenciada, y no en base a demandas negociadas de los referentes políticos de cada región del país.

DESIERTA ADJUDICACIÓN DE ALCANTARILLADO

El plan maestro de la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay S.A. (ESSAP) para dotar de alcantarillado sanitario a toda Asunción y el Área Metropolitana, indica que se requerirá de una inversión de alrededor de 518 millones de dólares americanos, entre colectores nuevos, colectores por rehabilitar y plantas de tratamiento.

Parte de este plan, se llevaría a cabo a través del llamado a Licitación Pública Internacional con financiamiento para las obras de construcción de sistemas de alcantarillado sanitario y plantas de tratamiento de aguas residuales en las cuencas de Lambaré, Luque y Mariano Roque Alonso. Pero este llamado fue declarado desierto por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

Estas obras iban a ser financiadas mediante la Ley 5074 en régimen de “Llave en Mano”. El proyecto comprende dos tipos de obras, las cuales conciernen a los Sistemas de Alcantarillado Sanitario con sus correspondientes plantas de tratamiento de aguas residuales, y adicionalmente obras de mejoramiento de eficiencia operativa en el Sistema de Abastecimiento de Agua Potable.

Las obras de alcantarillado sanitario beneficiarían en las áreas de los municipios de Asunción, Lambaré, Villa Elisa, Fernando de la Mora, Luque y Mariano Roque Alonso, los municipios más densamente poblados del Gran Asunción. Los intendentes de los municipios están preocupados por  haberse dejado sin efecto la licitación que estaban esperando en sus respectivas ciudades. Es como posponer “una necesidad urgente que solicita la ciudadanía”, indicó Carolina Aranda, intendenta de Mariano Roque Alonso.

Tu opinión enriquece este artículo:

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Cabañas Alpina Hũ: donde el diseño se encuentra con la naturaleza y la calma de Paraguarí

(Por TA) En Paraguarí, una de las zonas más pintorescas del país, Diego Ginzo decidió apostar por un concepto que mezcla naturaleza, diseño y descanso. Así nació Cabañas Alpina Hũ, un emprendimiento que tomó inspiración de las construcciones alpinas que ya se habían instalado en el barrio. “Me gustaba cómo se integraban con la belleza de la zona. Era muy pintoresco”, explicó Ginzo, al recordar el punto de partida de su proyecto.

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

En Cerrito hay un semillero de jóvenes que impulsará el agro paraguayo

(Por SR) A orillas del río Paraguay, en Benjamín Aceval, funciona un modelo educativo único en el país: la Escuela Agrícola Cerrito, dirigida por Amalio Enciso y gestionada por la Fundación Paraguaya. Con 149 estudiantes de 16 departamentos, la institución combina el bachillerato técnico agropecuario con una innovadora metodología que busca formar a los jóvenes como emprendedores capaces de sostenerse por sí mismos y aportar al desarrollo del agro nacional.