El poderoso impacto de los amenities en el espacio de trabajo

La creación de un ambiente distendido, que apruebe y facilite actividades tradicionalmente asociadas con el ocio y la vida social, afectan positivamente el clima laboral y la productividad de las personas.

Image description
Image description

En el mundo laboral se ha hecho evidente que es necesario buscar nuevas fórmulas de compensación para retener y atraer el talento. Un empleado ya no busca solo tener un buen salario, sino que aprecia otras características de la compañía: su cultura corporativa, un ambiente de trabajo estimulante, la flexibilidad horaria o la inversión en capacitación, entre otros beneficios que hagan más amena su tarea. En ese sentido, la innovación en áreas alternativas o amenities cumplen un rol fundamental, debido al  impacto directo que tienen sobre  la satisfacción y la productividad de las personas. “Consientes de ello, cada vez son más la organizaciones que incorporan servicios adicionales como salas de descanso, espacios multiusos, cafeterías completamente equipadas, gimnasios, entre otros”, afirman desde Contract Workplaces, empresa regional líder en conceptualización, diseño y construcción de espacios de trabajo que opera en Paraguay desde 2015.

¿Y cuáles son los amenities ideales para cada compañía? Si bien, son muchos los factores que una organización considerará a la hora de determinar qué espacios resultarán los más apropiados para su negocio y, obviamente, su cultura, sin duda, el más importante será el impacto que éstos tendrán en la productividad laboral y cómo afectarán a la experiencia de trabajo en el día a día. Según un informe proporcionado por la International Facility Management Association (IFMA) sobre los amenities en el lugar de trabajo, los más comunes son: salas de descanso (93%), espacios multiusos (72%), gimnasios (54%), servicios de cafetería y comida (52%), guarderías y salas de lactancia (50%) y salas de estar (39%).

Salud

Muchas organizaciones están tomando medidas para desarrollar un ambiente de trabajo favorable que, de alguna manera, incentive las conductas saludables: se ofrecen instalaciones para desarrollar alguna actividad física (gimnasio con aparatos, clases de yoga, etcétera) y se fomenta una alimentación sana ofreciendo opciones de alimentos saludables en la cafetería de la empresa.

Está demostrado que la inclusión de programas de salud en la oficina tiene resultados económicos y empresariales altamente positivos. De manera directa, se observa una mejora del estado de salud general y del estado de ánimo de las personas, y se reducen las lesiones y accidentes relacionados con el trabajo. A su vez, estas políticas influyen en la reducción del ausentismo, el aumento de la productividad y hasta en la mejora de la imagen corporativa.

Diversión

Las tendencias indican que, más allá del dinero, para los trabajadores jóvenes es importante divertirse en el trabajo. Por eso muchas empresas empiezan a reconocer la necesidad de crear un ambiente de trabajo lúdico y creativo, que reclute y retenga a una fuerza laboral talentosa.

Algunos estudios también sugieren que la diversión en el lugar de trabajo es una herramienta de bajo costo para mejorar el sentido de pertenencia, al mismo tiempo que promueve la satisfacción laboral y mejora el estado de ánimo de los trabajadores.

Las actividades lúdicas pueden ser una liberación necesaria para combatir el estrés en la oficina, contribuir en el aprendizaje, aumentar la productividad y bajar los niveles de ausentismo. Asimismo, influyen positivamente en la comunicación y promueven una cultura compartida, impulsando la participación, el compromiso y la interconexión.

En definitiva las empresas que ofrecen distinto tipo de amenities y servicios complementarios para satisfacer las necesidades físicas y psicológicas de sus empleados pueden obtener grandes beneficios debido a que éstas tienen, sin lugar a duda, una influencia positiva en el desempeño y la productividad de las personas.

Asesoramiento

Contract Workplaces opera en Paraguay desde hace tres años, desarrollando oficinas de alta performance, adaptadas a las necesidades de cada organización y alineadas a las últimas tendencias mundiales en arquitectura corporativa.

Su servicio es integral, ya que incluye consultoría inicial, space planning, workplace strategy, diseño, proyecto ejecutivo, construcción, logística de mudanza, change management y servicio post ocupación. Cuenta con 20 años de experiencia y 300 profesionales trabajando en la región, además del respaldo de prestigiosas empresas que avalan la calidad y la eficiencia del servicio.

Para más información, visite www.contractworkplaces.com

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.