Especialistas del mundo estarán presentes en seminario de consultoría vial

Los días 27 y 28 de noviembre se llevará a cabo en Asunción, el Seminario internacional Desafíos de la Ingeniería de Consulta en Obras de Infraestructura, con presencia de connotados especialistas de Iberoamérica. El evento es organizado por la Cámara Paraguaya de Consultores, y se espera una participación de más del centenar de profesionales.

Image description

El desarrollo de la consultoría vial, y todos los aspectos que esta conlleva, está viviendo una importante transformación en nuestro país. Un cambio que acompaña el desarrollo de grandes obras aquí y en el mundo. Nuestro país se va acercando a la cada vez más amplia y efectiva utilización de las tecnologías. Y por supuesto, las entidades propietarias de las obras, los constructores y supervisores de construcción no están ajenos a estos procesos. El desarrollo de nuevas tecnologías ha sido el reto más importante de la consultoría en los últimos años, y puede decirse que nuestro país ha acompañado esta tendencia global.

El lunes 27 será la reunión de la Federación Panamericana de Consultores (FEPAC), y el martes 28 el evento central de capacitación. El mismo se desarrollará en el Hotel La Misión desde las 08:30. La FEPAC fue creada en el año 1971 con la denominación FELAC, una federación latinoamericana que se convirtió en panamericana en el año 1993 y que congrega actualmente, en calidad de miembros plenos, las Asociaciones Nacionales de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, España, Honduras, México, Paraguay, Perú, Portugal y Venezuela.

Este encuentro cuenta con el apoyo de la Entidad Binacional Yacyreta y el M.O.P.C. Asimismo entidades de renombre internacional como la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC) y la Federación Panamericana de Consultores (FEPAC) tendrán representantes en la cita.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.