Metalúrgicos piden dar mayor importancia a las industrias afincadas en el país

El Ing. Gustavo Abente, presidente en ejercicio del Centro de Industriales Metalúrgicos nos habla de la situación de la industria desde la perspectiva del sector de los metales.

Image description

“Se debe dar mayor importancia a las industrias que están afincadas en el País”, afirma el representante del gremio, “que son las que pagan impuestos que permiten sostener los gastos de infraestructura del país, salud pública (muy carenciada por cierto) y otros. Veo con buenos ojos, y aplaudo el esfuerzo del gobierno nacional por fomentar las industrias maquiladoras, pues ellas generan mano de obra para los paraguayos. Por ello, son importantes.”

“Sin embargo –continúa Abente- una industria de maquila, para entender mejor el asunto, es como un país dentro del país. Ella recibe toda la materia prima, libre de impuestos, de otros países, se procesa con mano de obra paraguaya, y se reenvía libre de impuestos a otros países. Y el país recibe poco o nada de beneficio en ese aspecto. Entonces con los ingresos al país, de una industria maquiladora, no se puede pagar los préstamos realizados para caminos, viaductos, ni obras de infraestructura porque casi no pagan impuestos”.

“Se puede ver que en el listado de las industrias que mayores aportes hacen al gobierno, no aparecen las maquiladoras”, culmina.

Para el ingeniero, urge un mayor apoyo sobretodo a las industrias que utilizan la materia prima nacional (caña de azúcar, soja, maíz, mandioca, carne, leche) y que luego procesan esta materia prima con equipamiento altamente tecnológico, que requiera de personas técnicas calificadas y que se le dé un valor agregado a la materia prima antes de exportarla.

“Algunos ejemplos de estas industrias son las azucareras, alcoholeras, procesadoras de aceite y derivados de soja, curtiembres, industrias lácteas (procesadoras de leche), frigoríficos, procesadores de chacinados, industrias de bebidas gaseosas (sobre todo las hechas con productos nacionales), industrias cerveceras (estas dos son las que más ingresan al fisco), astilleros, industrias del calzado, caleras, cal agrícolas y por qué no decir también las industrias tabacaleras. Muchas de estas están pasando por malos momentos, penosamente”, asegura el gremista.

“Nos sentimos verdaderamente orgullosos, de saber que se venden productos lácteos paraguayos en Bolivia, en Rusia. Y yo invitaría a todo a ver lo complejo de los procesos de estas industrias en comparación con las maquiladoras”.

Gustavo Abente hace hincapié en que es esta complejidad la que hace que se precise personal capacitado que controle y mantenga los procesos con la calidad debida. “Estas personas ya no ganan el sueldo mínimo, como es el caso de las maquiladoras, en las que no se necesita personal capacitado. Denle a elegir a una persona si desea trabajar en una maquiladora o en una industria de este tipo”.

“Y al tener maquinarias complejas, estas deben ser atendidas por soldadores, metalúrgicos, torneros, matriceros, etc. para que puedan operar. Y estos servicios deben ser calificados para que esta industria sea competitiva. Y allí entramos el gremio metalmecánico. La industria metalúrgica es la madre de las industrias. Es la que construye industrias”.

Todas estas razones llevan al gremio a invitar al gobierno a ver la forma de ayudar a estos industriales, “acercarse y ver donde le aprieta el zapato y ayudar como se pueda. Deben mimar a estas industrias. Por esto es plausible lo que está realizando la UIP con PARAGUAYO COMO VOS”, asegura Abente.

“Nuestro país basa su economía en la agricultura y ganadería. Somos un país bendecido, de personas trabajadoras. Pero no debemos quedarnos solo en estos rubros. Debemos dar valor agregado a estos productos para crecer. Esto se logra con las industrias. Estas son las motoras que generan beneficios y solventan los gastos de una nación. Vean ejemplos como Japón, no tiene muchos terrenos cultivables sin embargo las industrias potenciaron su crecimiento”.

Desafíos a los que se enfrenta la industria

La competencia desleal es el principal escollo según Gustavo Abente. “Nuestro país es pequeño y también el nivel de consumo. Si queremos crecer industrialmente debemos competir contra mercados muchos más grandes que procesan volúmenes mayores. Sabemos que al aumentar la producción, los costos fijos porcentualmente disminuyen y el precio final también”.

“Pero crear productos de alta calidad no se consigue en un día. ¿Acaso los autos japoneses eran buenos al comienzo?. Tenían que competir con la industria automovilística americana ya formada. Pero con mucho esfuerzo y trabajo sus productos fueron mejorando en la calidad y hoy día nadie niega de la calidad y confiabilidad de un auto japones. Nuestro mercado por tanto es un desafío”.

Formas en las que el gobierno puede apoyar a la industria metalúrgica

“El gobierno está realizando una buena campaña de ingreso de capital extranjero, con incentivos como la ley 60/90, que exonera del pago del IVA en los equipos que serán usados para la industria. Y otros incentivos para que nuestro país se convierta en un atractivo para el capital extranjero”.

“Sería bueno que también se les pidiera que su industria utilice preferentemente equipos e infraestructura paraguaya”, culmina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Cabañas Alpina Hũ: donde el diseño se encuentra con la naturaleza y la calma de Paraguarí

(Por TA) En Paraguarí, una de las zonas más pintorescas del país, Diego Ginzo decidió apostar por un concepto que mezcla naturaleza, diseño y descanso. Así nació Cabañas Alpina Hũ, un emprendimiento que tomó inspiración de las construcciones alpinas que ya se habían instalado en el barrio. “Me gustaba cómo se integraban con la belleza de la zona. Era muy pintoresco”, explicó Ginzo, al recordar el punto de partida de su proyecto.

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

En Cerrito hay un semillero de jóvenes que impulsará el agro paraguayo

(Por SR) A orillas del río Paraguay, en Benjamín Aceval, funciona un modelo educativo único en el país: la Escuela Agrícola Cerrito, dirigida por Amalio Enciso y gestionada por la Fundación Paraguaya. Con 149 estudiantes de 16 departamentos, la institución combina el bachillerato técnico agropecuario con una innovadora metodología que busca formar a los jóvenes como emprendedores capaces de sostenerse por sí mismos y aportar al desarrollo del agro nacional.