Tendencias para casas de verano: eficiencia energética y confort como protagonistas

(Por SR) Con la llegada del verano y las altas temperaturas, la arquitectura de las casas de temporada evoluciona para adaptarse mejor a las necesidades del clima. Las tendencias actuales no solo buscan optimizar el confort, sino también integrar criterios de eficiencia energética y sostenibilidad. Paolo Massacesi, arquitecto y director del Instituto Latinoamericano de Passivhaus (ILPAH) en Argentina, compartió con InfoNegocios cómo las nuevas tecnologías y el diseño bioclimático están marcando un antes y un después en este tipo de construcciones.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Según Massacesi, la metodología Passivhaus, que nació en Alemania, se adapta perfectamente a climas extremos como el paraguayo, donde las temperaturas elevadas demandan soluciones constructivas innovadoras. Las casas de verano que adoptan este estándar priorizan el aislamiento térmico, la protección solar y una hermeticidad avanzada, logrando así un ambiente interior uniforme y cómodo, independientemente de las condiciones externas.

El diseño de estas viviendas comienza con un aislamiento térmico adecuado. Materiales como la celulosa proyectada o el poliestireno expandido garantizan que las temperaturas internas se mantengan estables, incluso durante las olas de calor. Otro factor fundamental es la eliminación de los puentes térmicos, puntos por donde el calor o el frío pueden infiltrarse, lo que además previene problemas como la aparición de moho o daños en las paredes. Las carpinterías de alta eficiencia, con vidrios dobles o triples y cámaras rellenas de gas argón, son esenciales para minimizar las pérdidas de energía y asegurar un buen desempeño térmico.

Massacesi también destacó la importancia de la hermeticidad en estas construcciones. Mientras que en las casas tradicionales el intercambio de aire puede alcanzar niveles altos, en una Passivhaus se reduce significativamente, logrando un ahorro energético notable. Además, para mantener la calidad del aire en espacios tan sellados, se incorporan sistemas de ventilación mecánica controlada, que garantizan un ambiente saludable y cómodo durante todo el año.

Desde el diseño arquitectónico, las tendencias para este verano apuntan a incorporar espacios funcionales y sostenibles. Las piscinas más pequeñas están ganando popularidad por su bajo impacto ambiental, mientras que las áreas exteriores protegidas, como pérgolas o zonas de sombra con vegetación, se convierten en puntos clave para disfrutar del aire libre sin sufrir directamente el calor.

Otro aspecto destacado es la capacidad de estas viviendas para enfrentar los cortes de energía, un problema recurrente en nuestro país. Según el arquitecto, una casa diseñada bajo los principios de Passivhaus puede mantener su temperatura interna confortable durante varias horas, incluso sin aire acondicionado. Esto supone una ventaja significativa frente a las construcciones convencionales, que suelen calentarse rápidamente al interrumpirse el suministro eléctrico.

Con estas innovaciones, las casas de verano no solo se adaptan a las demandas del clima, sino que también establecen un nuevo estándar en cuanto a sostenibilidad y confort. Para el calor extremo de Paraguay, estas tendencias arquitectónicas representan un cambio significativo hacia un futuro más eficiente y amigable con el medio ambiente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

Coronel Oviedo da el salto al futuro: industria, biocombustibles y urbanismo inteligente redefinen su matriz productiva

Coronel Oviedo atraviesa un proceso de transformación que la está posicionando como uno de los polos emergentes de desarrollo económico del país. Su ubicación, que conecta las principales rutas nacionales, la convierte en un vértice privilegiado para el comercio, la logística y la distribución. Sin embargo, en los últimos años esa condición geográfica comenzó a estar acompañada por un dinamismo económico cada vez más visible.