Tendencias para casas de verano: eficiencia energética y confort como protagonistas

(Por SR) Con la llegada del verano y las altas temperaturas, la arquitectura de las casas de temporada evoluciona para adaptarse mejor a las necesidades del clima. Las tendencias actuales no solo buscan optimizar el confort, sino también integrar criterios de eficiencia energética y sostenibilidad. Paolo Massacesi, arquitecto y director del Instituto Latinoamericano de Passivhaus (ILPAH) en Argentina, compartió con InfoNegocios cómo las nuevas tecnologías y el diseño bioclimático están marcando un antes y un después en este tipo de construcciones.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Según Massacesi, la metodología Passivhaus, que nació en Alemania, se adapta perfectamente a climas extremos como el paraguayo, donde las temperaturas elevadas demandan soluciones constructivas innovadoras. Las casas de verano que adoptan este estándar priorizan el aislamiento térmico, la protección solar y una hermeticidad avanzada, logrando así un ambiente interior uniforme y cómodo, independientemente de las condiciones externas.

El diseño de estas viviendas comienza con un aislamiento térmico adecuado. Materiales como la celulosa proyectada o el poliestireno expandido garantizan que las temperaturas internas se mantengan estables, incluso durante las olas de calor. Otro factor fundamental es la eliminación de los puentes térmicos, puntos por donde el calor o el frío pueden infiltrarse, lo que además previene problemas como la aparición de moho o daños en las paredes. Las carpinterías de alta eficiencia, con vidrios dobles o triples y cámaras rellenas de gas argón, son esenciales para minimizar las pérdidas de energía y asegurar un buen desempeño térmico.

Massacesi también destacó la importancia de la hermeticidad en estas construcciones. Mientras que en las casas tradicionales el intercambio de aire puede alcanzar niveles altos, en una Passivhaus se reduce significativamente, logrando un ahorro energético notable. Además, para mantener la calidad del aire en espacios tan sellados, se incorporan sistemas de ventilación mecánica controlada, que garantizan un ambiente saludable y cómodo durante todo el año.

Desde el diseño arquitectónico, las tendencias para este verano apuntan a incorporar espacios funcionales y sostenibles. Las piscinas más pequeñas están ganando popularidad por su bajo impacto ambiental, mientras que las áreas exteriores protegidas, como pérgolas o zonas de sombra con vegetación, se convierten en puntos clave para disfrutar del aire libre sin sufrir directamente el calor.

Otro aspecto destacado es la capacidad de estas viviendas para enfrentar los cortes de energía, un problema recurrente en nuestro país. Según el arquitecto, una casa diseñada bajo los principios de Passivhaus puede mantener su temperatura interna confortable durante varias horas, incluso sin aire acondicionado. Esto supone una ventaja significativa frente a las construcciones convencionales, que suelen calentarse rápidamente al interrumpirse el suministro eléctrico.

Con estas innovaciones, las casas de verano no solo se adaptan a las demandas del clima, sino que también establecen un nuevo estándar en cuanto a sostenibilidad y confort. Para el calor extremo de Paraguay, estas tendencias arquitectónicas representan un cambio significativo hacia un futuro más eficiente y amigable con el medio ambiente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Horno de inversión: Planta industrial de ferrosilicio conectará con la demanda de mercados anglosajones y europeos

(Por SR) La industria paraguaya da un nuevo salto con la llegada de REM (Rare Earth Minerals) Industries, una empresa de capital paraguayo, argentino y brasileño, que iniciará la producción de ferrosilicio en Limpio. Este proyecto, que prevé una inversión inicial de US$ 35 millones y la creación de 250 empleos en su fase de construcción, marcará una nueva era en el sector metalúrgico nacional.

Hilos de historia y plata labrada: la filigrana paraguaya llegó a Europa y apunta a nuevos mercados

(Por BR) Cada 19 de marzo se celebra el Día Internacional del Artesano, una fecha establecida por la tradición católica en honor a San José, padre de Jesús y carpintero de oficio. En este contexto, el sector artesanal paraguayo está consolidando su posicionamiento como un referente en la región, gracias a una sólida estrategia de promoción y preservación del arte hecho a mano. Actualmente, Paraguay es uno de los cuatro países de América Latina que cuenta con una política nacional de artesanía, un avance clave para el desarrollo y la proyección internacional del rubro.

Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.

Fuga de dólares en Paraguay: cómo la crisis boliviana afecta al tipo de cambio nacional

La creciente fuga de dólares en efectivo desde Paraguay hacia Bolivia se está convirtiendo en un factor crítico que impulsa la subida de la divisa estadounidense en el país. Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó que este fenómeno se vincula directamente con la severa crisis económica que atraviesa Bolivia, “cuya necesidad desesperada de dólares activó un circuito irregular que involucra criptoactivos y el mercado negro paraguayo”.