Tendencias para casas de verano: eficiencia energética y confort como protagonistas

(Por SR) Con la llegada del verano y las altas temperaturas, la arquitectura de las casas de temporada evoluciona para adaptarse mejor a las necesidades del clima. Las tendencias actuales no solo buscan optimizar el confort, sino también integrar criterios de eficiencia energética y sostenibilidad. Paolo Massacesi, arquitecto y director del Instituto Latinoamericano de Passivhaus (ILPAH) en Argentina, compartió con InfoNegocios cómo las nuevas tecnologías y el diseño bioclimático están marcando un antes y un después en este tipo de construcciones.

Según Massacesi, la metodología Passivhaus, que nació en Alemania, se adapta perfectamente a climas extremos como el paraguayo, donde las temperaturas elevadas demandan soluciones constructivas innovadoras. Las casas de verano que adoptan este estándar priorizan el aislamiento térmico, la protección solar y una hermeticidad avanzada, logrando así un ambiente interior uniforme y cómodo, independientemente de las condiciones externas.

El diseño de estas viviendas comienza con un aislamiento térmico adecuado. Materiales como la celulosa proyectada o el poliestireno expandido garantizan que las temperaturas internas se mantengan estables, incluso durante las olas de calor. Otro factor fundamental es la eliminación de los puentes térmicos, puntos por donde el calor o el frío pueden infiltrarse, lo que además previene problemas como la aparición de moho o daños en las paredes. Las carpinterías de alta eficiencia, con vidrios dobles o triples y cámaras rellenas de gas argón, son esenciales para minimizar las pérdidas de energía y asegurar un buen desempeño térmico.

Massacesi también destacó la importancia de la hermeticidad en estas construcciones. Mientras que en las casas tradicionales el intercambio de aire puede alcanzar niveles altos, en una Passivhaus se reduce significativamente, logrando un ahorro energético notable. Además, para mantener la calidad del aire en espacios tan sellados, se incorporan sistemas de ventilación mecánica controlada, que garantizan un ambiente saludable y cómodo durante todo el año.

Desde el diseño arquitectónico, las tendencias para este verano apuntan a incorporar espacios funcionales y sostenibles. Las piscinas más pequeñas están ganando popularidad por su bajo impacto ambiental, mientras que las áreas exteriores protegidas, como pérgolas o zonas de sombra con vegetación, se convierten en puntos clave para disfrutar del aire libre sin sufrir directamente el calor.

Otro aspecto destacado es la capacidad de estas viviendas para enfrentar los cortes de energía, un problema recurrente en nuestro país. Según el arquitecto, una casa diseñada bajo los principios de Passivhaus puede mantener su temperatura interna confortable durante varias horas, incluso sin aire acondicionado. Esto supone una ventaja significativa frente a las construcciones convencionales, que suelen calentarse rápidamente al interrumpirse el suministro eléctrico.

Con estas innovaciones, las casas de verano no solo se adaptan a las demandas del clima, sino que también establecen un nuevo estándar en cuanto a sostenibilidad y confort. Para el calor extremo de Paraguay, estas tendencias arquitectónicas representan un cambio significativo hacia un futuro más eficiente y amigable con el medio ambiente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).