Aerovehicles pronto producirá aviones en Paraguay

(Por Gustavo Galeano y Juan Pablo Medina) La compañía estadounidense Aerovehicles Inc. (AVI), radicada en Palm Desert, California, durante una entrevista exclusiva a Aeronáutica Paraguay, anunció que en unos meses más fabricará aeronaves en el país.

La firma nació en 2002, con el propósito de diseñar y producir una aeronave híbrida, inexistente en el mundo en ese momento, con capacidad de transportar carga y posibilidad de despegar y aterrizar verticalmente, desde cualquier superficie plana, incluyendo agua. En 2007, abrió una planta en Merlo, San Luis, Argentina.


Bob Fowler, CEO y director y Augusto Busse, oficial de comunicación de la empresa, nos citaron como equipo de redacción a una reunión informativa en la ciudad de Asunción.


En nombre del directorio de Aerovehicles, Busse nos confirmó que en unos seis meses comenzaría la construcción de la futura planta del grupo en la ciudad de Cnel. Oviedo, en un predio anexo al aeropuerto, de manera tal a valerse de la pista de aterrizaje casi en desuso de la terminal aérea ovetense. En la misma, habrá dos hangares, uno de ellos para manufactura, de 300 x 100 m, y el otro de 35 x 40 m para oficinas corporativas.


Se escogió a Paraguay por cuestiones geopolíticas, no existiendo ningún tipo de incentivo fiscal para tomar tal decisión, y a la ciudad de Cnel. Oviedo, por las razones arriba expuestas, además de la cercanía equidistante a Asunción y otras urbes importantes.


“El avión Berkut ISR, producido hoy en la Argentina, en aproximadamente un año será fabricado en Paraguay. Es un avión monomotor militar a pistón, entrenador para pilotos de aviones caza, extremadamente versátil, rápido y económico, de uso híbrido porque puede ser tripulado o no. En menos de 30 minutos, el aparato puede ser configurado para uso con tripulación o en modo autónomo desde tierra, y en este segundo caso, su autonomía va hasta las 52 horas en el aire”.


Aerovehicles habla de un polo de desarrollo aeronáutico, porque son conscientes de la inexistencia de esta industria en el país, por lo que la mano de obra comenzará en breve a ser formada por colaboradores de la firma californiana, quienes vendrán a Paraguay para los procesos de reclutamiento. Se ha firmado un acuerdo con la Carrera de Ingeniería Aeronáutica de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción, de donde provendrán los primeros recursos humanos. Asimismo, la Universidad Nacional de Caaguazú, que no tiene esta carrera puntual, por su cercanía, proveerá colaboradores para tareas menores.


“Cuatro aviones saldrán de la línea de producción cada mes. Son hechos de materiales compuestos, fibra de carbono principalmente. Las aplicaciones son infinitas, para vigilancia marina y de ciudades, se le pueden acoplar cámaras hiperespectrales para servicios inteligencia, y muchos otros usos más. Los Berkut ISR tienen preventa, es decir, la mayoría de ellos ya estarán colocados en los mercados internacionales una vez terminados, por lo que en Paraguay no solo se producirán aeronaves y tecnología aeronáutica, sino que las exportará, principalmente a Estados Unidos.”


Las partes y materia prima en general para el Berkut ISR serán proveídas por otras cuatro empresas norteamericanas que también se instalarán en las inmediaciones de la planta de Aerovehicles, por ende, habrá un efecto multiplicador de extremada relevancia para el desarrollo de industria aeronáutica del Paraguay.


Busse dijo que la multinacional está abierta a la inyección de capitales locales para acelerar la puesta en marcha del que será el primer y único complejo aeronáutico del país.


El line up de productos de Aerovehicles lo completan otros dos aviones, el Aerostato Tripanko, una especie de “globo zeppelin”, que va anclado al suelo por medio de cables, y se usa para proveer sistemas de GPS, radares, redes celulares, entre otros, y en una segunda etapa del business plan, está previsto que sea producido también en Paraguay. Completa el abanico, el Minicat.


“Está concebido como una plataforma aérea de vigilancia de bajo costo, con capacidad de 20 y 40 toneladas de carga, posibilidad de desplegar tecnologías de mapas que permitan prevenir los raudales, detectar focos de infestación larvaria, catastro de ciudades, etc., todo con un margen de error de 2 centímetros por cada kilómetro cuadrado. El gobierno puede, por ejemplo, enviar un Minicat a una zona de desastre, con miles de kilogramos de ayuda humanitaria, o inclusive, un hospital completo con quirófanos y salas de recuperación, despegando y aterrizando verticalmente en el medio de la nada gracias a sus prestaciones VTOL”, afirmó Busse.


La diversidad de servicios, aplicaciones y prestaciones que se podrán proveer a los sectores gubernamentales y privado son infinitas, y constituyen valores mucho mayores que la construcción de aeronaves en sí.
Aerovehicles no puede mencionar precios de sus productos, inversión ni cantidad de funcionarios estimados; estos datos junto con otros serán divulgados próximamente.

Fuente: Aeronáutica Paraguay
 

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.