La meta: 40 millones de automóviles eléctricos para el 2025

Ayer se recordó el Día Mundial Sin Automóvil y el informe “Electromovilidad: Panorama actual en América Latina y el Caribe” del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), menciona que el sector transporte contribuye con casi el 34% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (relacionadas con la energía). Esto demuestra el gran efecto contaminante de las unidades y da un llamado de atención a los gobiernos de turno. 

Image description

Esta cifra supera a la registrada en los países que forman parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), donde el sector transporte genera un 28% de los gases de efecto invernadero. 

Al comparar los niveles altos de emisión de gases contaminantes, es momento de empezar a buscar sistemas alternativos de transporte, que funcionen de forma más sustentable, cuidando la salud de las personas y mejorando el medio ambiente, plantea el organismo multilateral.

“Bajo este panorama, la electromovilidad representa una gran oportunidad para los países de América Latina y el Caribe (ALC), ya que nuestra energía proviene de fuentes significativamente menos contaminantes, que en algunos países desarrollados. De hecho, el factor de emisión para ALC (0,21 kgCO2/kWh) es aproximadamente 62% inferior que el de Estados Unidos, 69% al de Alemania y 49% inferior al de Países Bajos”.

Entonces, en esta situación, es vital que los gobiernos implementen una agenda de políticas públicas para fomentar la electromovilidad, para cumplir con los compromisos asumidos en el marco del cambio climático y apostar a la inserción de tecnologías de transporte más eficientes, acota el BID. 

Unidades

Según el informe, el sector transporte no se limita a los automóviles, si no que existe una amplia gama de unidades eléctricas como motocicletas, buses y bicicletas, de diferentes tamaños y distintas características.

Además, remarca que en 2017 se vendieron 1,2 millones de automóviles eléctricos enchufables, para alcanzar las 3 millones de unidades en las calles. Aunque esta cantidad actual se encuentra distante aún, en comparación al volumen estimado para el año 2025, que es de 40 millones de unidades en funcionamiento. 

Por otra parte, muestra que los mercados más importantes para este segmento son: China, Estados Unidos, Japón, Noruega, Países Bajos, Reino Unido, Francia, Alemania, Suecia y Canadá. 

  

Cambios

El informe revela que no va a ser fácil cambiar la totalidad del parque automotor, a este sistema más sustentable, pero que si se pretende hacerlo se deben tener en cuenta cuatro aspectos estratégicos.

“De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía Renovable (2017), los cuatro lineamientos principales para el despliegue de los vehículos eléctricos son: la electrificación de los vehículos; la provisión del equipamiento suficiente para suministrar la carga de los vehículos; la descarbonización de la generación de energía eléctrica; y la integración de los vehículos eléctricos a la red eléctrica”. 

Justamente, por estos puntos, afirma que el crecimiento de la venta y utilización de automóviles eléctricos solamente se logrará si desde el Estado se aplican normativas y se ofrecen incentivos a los usuarios o potenciales clientes. 

Y como otro soporte trascendental, garantizar la provisión de energía a costos asequibles, y estimular iniciativas que puedan generar fuentes de energía alternativas.

Esto último debe ser aplicado para no poner en riesgo el sistema eléctrico de los países, lo que puede suceder si no se analiza el patrón de consumo que se tendrá a futuro. 

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.