Movilidad eléctrica: ¿Veto del proyecto puso el palo en la rueda?

El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, vetó el proyecto para incentivar la movilidad eléctrica, que, entre una serie de medidas, ofrecía beneficios tributarios a la importación de vehículos eléctricos. Para especialistas del sector, la existencia de un programa para crear condiciones favorables para el transporte alternativo es algo positivo, pero aún se deben realizar ajustes.
 

Image description

El asesor técnico del Viceministerio de Transporte, Juan Segalés, manifestó que el Gobierno ya trabajó en un proyecto de movilidad eléctrica que trasciende a las administraciones y en el cual se abordan temas tributarios y cómo paliar las consecuencias del cambio climático. “El equipo señaló una lista de inconvenientes sobre el proyecto de iniciativa legislativa. Eran muy detallistas, tenían conflictos de jurisdicción y medidas inaplicables”, opinó.

Segalés agregó que la intención de la Ley de Movilidad Eléctrica es excelente, pero que en vez de generar oportunidades, sus inconsistencias podrían haber creado barreras. “Había mucha rigidez en la legislación y por eso se optó por el veto”, recalcó.

El funcionario recalcó que Paraguay ya tomó una decisión para que se haga la transición energética, a tal punto que están marcadas fechas para que el mercado solamente disponga de movilidad eléctrica. Segalés aprovechó para remarcar que las condiciones que dispone el país son favorables; sin embargo, un proyecto de movilidad eléctrica debe constar de normas técnicas, construcción de infraestructura, ventajas para el transporte eléctrico y la promoción de fabricación de autopartes.

Respecto a los problemas actuales, el funcionario consideró que la volatilidad del precio del flete, por dar un ejemplo, terminará cuando se instale la modalidad eléctrica en Paraguay. “El sector privado ya está consciente de que la movilidad eléctrica es el futuro. La movilidad de cargas tendrá una revolución importante que traerá beneficios económicos", fundamentó.

Por su parte, el PhD en energía e investigador, Victorio Oxilia afirmó que sí existían problemas en el proyecto, pero no correspondía el veto total. “No solamente se daban incentivos a la importación de vehículos, también se promovía el desarrollo de autos, motos, el ensamblaje de los mismos, la creación de un fondo para estudios y otros”, citó.

Oxilia expresó que la ley era amplia pero no necesariamente completa. “Se debe pensar en el desarrollo industrial, pero el proyecto era un primer paso”, acotó. Subrayó que siempre fue una paradoja importar derivados del petróleo a un precio elevado, que ni siquiera responden a costos.

Aseveró que Paraguay está produciendo mucha energía por retribuciones mínimas. “La movilidad es una opción razonable para enfrentar la crisis de los combustibles. Era una esperanza tener una ley que impulse la electromovilidad”, concluyó.

Por su parte, la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam) se pronunció en contra del veto del Ejecutivo. A través de un comunicado, manifestaron que la electromovilidad es incentivada y promovida en el mundo entero por una razón ambiental.

En el documento sostiene, además, que el Paraguay tiene el valor agregado de tener abundante energía limpia y renovable y que estaríamos sustituyendo la importación de petróleo, ahorrando divisas y consumiendo lo nuestro. Además de contribuir al cuidado del medioambiente.

En ese contexto, el gremio considera que no se justifica el veto total a este proyecto, alegando que, en todo caso, la propuesta inicial sobre incentivar la movilidad eléctrica se podría haber modificados, “pero lo perfecto es enemigo de lo bueno y Paraguay tiene una condición privilegiada para fomentar la electromovilidad que debería ser aprovechada. Por ejemplo, la SET está preocupada por los impuestos y esto recién está empezando con muy pocas unidades, apenas alrededor del 1% del total de importación. Controlando un poco mejor el contrabando, que tanto afecta, y mejorando la calidad del gasto, se compensa largamente esta situación.

Los autos híbridos son el camino natural para llegar a los full eléctricos. En la ciudad ahorran 50% de combustible y también una disminución del 50% en la contaminación ambiental, además de ser más económicos aún”, expone parte del comunicado.

El senador Patrick Kemper fue uno de los legisladores que se manifestó al respecto y dijo lamentar “profundamente” que el presidente Abdo haya vetado una ley que promovía el uso de nuestra energía eléctrica limpia y renovable para el transporte y la disminución de importación de petróleo. En ese sentido, anunció que va a preparar un documento para rechazar el veto presidencial, en tanto que el mandatario aseguró que van presentar al Congreso otra propuesta en agosto próximo.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.