Movilidad eléctrica: ¿Veto del proyecto puso el palo en la rueda?

El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, vetó el proyecto para incentivar la movilidad eléctrica, que, entre una serie de medidas, ofrecía beneficios tributarios a la importación de vehículos eléctricos. Para especialistas del sector, la existencia de un programa para crear condiciones favorables para el transporte alternativo es algo positivo, pero aún se deben realizar ajustes.
 

Image description

El asesor técnico del Viceministerio de Transporte, Juan Segalés, manifestó que el Gobierno ya trabajó en un proyecto de movilidad eléctrica que trasciende a las administraciones y en el cual se abordan temas tributarios y cómo paliar las consecuencias del cambio climático. “El equipo señaló una lista de inconvenientes sobre el proyecto de iniciativa legislativa. Eran muy detallistas, tenían conflictos de jurisdicción y medidas inaplicables”, opinó.

Segalés agregó que la intención de la Ley de Movilidad Eléctrica es excelente, pero que en vez de generar oportunidades, sus inconsistencias podrían haber creado barreras. “Había mucha rigidez en la legislación y por eso se optó por el veto”, recalcó.

El funcionario recalcó que Paraguay ya tomó una decisión para que se haga la transición energética, a tal punto que están marcadas fechas para que el mercado solamente disponga de movilidad eléctrica. Segalés aprovechó para remarcar que las condiciones que dispone el país son favorables; sin embargo, un proyecto de movilidad eléctrica debe constar de normas técnicas, construcción de infraestructura, ventajas para el transporte eléctrico y la promoción de fabricación de autopartes.

Respecto a los problemas actuales, el funcionario consideró que la volatilidad del precio del flete, por dar un ejemplo, terminará cuando se instale la modalidad eléctrica en Paraguay. “El sector privado ya está consciente de que la movilidad eléctrica es el futuro. La movilidad de cargas tendrá una revolución importante que traerá beneficios económicos", fundamentó.

Por su parte, el PhD en energía e investigador, Victorio Oxilia afirmó que sí existían problemas en el proyecto, pero no correspondía el veto total. “No solamente se daban incentivos a la importación de vehículos, también se promovía el desarrollo de autos, motos, el ensamblaje de los mismos, la creación de un fondo para estudios y otros”, citó.

Oxilia expresó que la ley era amplia pero no necesariamente completa. “Se debe pensar en el desarrollo industrial, pero el proyecto era un primer paso”, acotó. Subrayó que siempre fue una paradoja importar derivados del petróleo a un precio elevado, que ni siquiera responden a costos.

Aseveró que Paraguay está produciendo mucha energía por retribuciones mínimas. “La movilidad es una opción razonable para enfrentar la crisis de los combustibles. Era una esperanza tener una ley que impulse la electromovilidad”, concluyó.

Por su parte, la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam) se pronunció en contra del veto del Ejecutivo. A través de un comunicado, manifestaron que la electromovilidad es incentivada y promovida en el mundo entero por una razón ambiental.

En el documento sostiene, además, que el Paraguay tiene el valor agregado de tener abundante energía limpia y renovable y que estaríamos sustituyendo la importación de petróleo, ahorrando divisas y consumiendo lo nuestro. Además de contribuir al cuidado del medioambiente.

En ese contexto, el gremio considera que no se justifica el veto total a este proyecto, alegando que, en todo caso, la propuesta inicial sobre incentivar la movilidad eléctrica se podría haber modificados, “pero lo perfecto es enemigo de lo bueno y Paraguay tiene una condición privilegiada para fomentar la electromovilidad que debería ser aprovechada. Por ejemplo, la SET está preocupada por los impuestos y esto recién está empezando con muy pocas unidades, apenas alrededor del 1% del total de importación. Controlando un poco mejor el contrabando, que tanto afecta, y mejorando la calidad del gasto, se compensa largamente esta situación.

Los autos híbridos son el camino natural para llegar a los full eléctricos. En la ciudad ahorran 50% de combustible y también una disminución del 50% en la contaminación ambiental, además de ser más económicos aún”, expone parte del comunicado.

El senador Patrick Kemper fue uno de los legisladores que se manifestó al respecto y dijo lamentar “profundamente” que el presidente Abdo haya vetado una ley que promovía el uso de nuestra energía eléctrica limpia y renovable para el transporte y la disminución de importación de petróleo. En ese sentido, anunció que va a preparar un documento para rechazar el veto presidencial, en tanto que el mandatario aseguró que van presentar al Congreso otra propuesta en agosto próximo.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.