Movilidad eléctrica: ¿Veto del proyecto puso el palo en la rueda?

El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, vetó el proyecto para incentivar la movilidad eléctrica, que, entre una serie de medidas, ofrecía beneficios tributarios a la importación de vehículos eléctricos. Para especialistas del sector, la existencia de un programa para crear condiciones favorables para el transporte alternativo es algo positivo, pero aún se deben realizar ajustes.
 

El asesor técnico del Viceministerio de Transporte, Juan Segalés, manifestó que el Gobierno ya trabajó en un proyecto de movilidad eléctrica que trasciende a las administraciones y en el cual se abordan temas tributarios y cómo paliar las consecuencias del cambio climático. “El equipo señaló una lista de inconvenientes sobre el proyecto de iniciativa legislativa. Eran muy detallistas, tenían conflictos de jurisdicción y medidas inaplicables”, opinó.

Segalés agregó que la intención de la Ley de Movilidad Eléctrica es excelente, pero que en vez de generar oportunidades, sus inconsistencias podrían haber creado barreras. “Había mucha rigidez en la legislación y por eso se optó por el veto”, recalcó.

El funcionario recalcó que Paraguay ya tomó una decisión para que se haga la transición energética, a tal punto que están marcadas fechas para que el mercado solamente disponga de movilidad eléctrica. Segalés aprovechó para remarcar que las condiciones que dispone el país son favorables; sin embargo, un proyecto de movilidad eléctrica debe constar de normas técnicas, construcción de infraestructura, ventajas para el transporte eléctrico y la promoción de fabricación de autopartes.

Respecto a los problemas actuales, el funcionario consideró que la volatilidad del precio del flete, por dar un ejemplo, terminará cuando se instale la modalidad eléctrica en Paraguay. “El sector privado ya está consciente de que la movilidad eléctrica es el futuro. La movilidad de cargas tendrá una revolución importante que traerá beneficios económicos", fundamentó.

Por su parte, el PhD en energía e investigador, Victorio Oxilia afirmó que sí existían problemas en el proyecto, pero no correspondía el veto total. “No solamente se daban incentivos a la importación de vehículos, también se promovía el desarrollo de autos, motos, el ensamblaje de los mismos, la creación de un fondo para estudios y otros”, citó.

Oxilia expresó que la ley era amplia pero no necesariamente completa. “Se debe pensar en el desarrollo industrial, pero el proyecto era un primer paso”, acotó. Subrayó que siempre fue una paradoja importar derivados del petróleo a un precio elevado, que ni siquiera responden a costos.

Aseveró que Paraguay está produciendo mucha energía por retribuciones mínimas. “La movilidad es una opción razonable para enfrentar la crisis de los combustibles. Era una esperanza tener una ley que impulse la electromovilidad”, concluyó.

Por su parte, la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam) se pronunció en contra del veto del Ejecutivo. A través de un comunicado, manifestaron que la electromovilidad es incentivada y promovida en el mundo entero por una razón ambiental.

En el documento sostiene, además, que el Paraguay tiene el valor agregado de tener abundante energía limpia y renovable y que estaríamos sustituyendo la importación de petróleo, ahorrando divisas y consumiendo lo nuestro. Además de contribuir al cuidado del medioambiente.

En ese contexto, el gremio considera que no se justifica el veto total a este proyecto, alegando que, en todo caso, la propuesta inicial sobre incentivar la movilidad eléctrica se podría haber modificados, “pero lo perfecto es enemigo de lo bueno y Paraguay tiene una condición privilegiada para fomentar la electromovilidad que debería ser aprovechada. Por ejemplo, la SET está preocupada por los impuestos y esto recién está empezando con muy pocas unidades, apenas alrededor del 1% del total de importación. Controlando un poco mejor el contrabando, que tanto afecta, y mejorando la calidad del gasto, se compensa largamente esta situación.

Los autos híbridos son el camino natural para llegar a los full eléctricos. En la ciudad ahorran 50% de combustible y también una disminución del 50% en la contaminación ambiental, además de ser más económicos aún”, expone parte del comunicado.

El senador Patrick Kemper fue uno de los legisladores que se manifestó al respecto y dijo lamentar “profundamente” que el presidente Abdo haya vetado una ley que promovía el uso de nuestra energía eléctrica limpia y renovable para el transporte y la disminución de importación de petróleo. En ese sentido, anunció que va a preparar un documento para rechazar el veto presidencial, en tanto que el mandatario aseguró que van presentar al Congreso otra propuesta en agosto próximo.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.