Van aumentando: Ford y Jaguar siguen la tendencia y definen su futuro eléctrico

Ford y Jaguar se unieron al grupo de compañías que decidieron cambiar su rumbo y anunciaron su camino hacia la electrificación. Por un lado, la firma norteamericana comunicó que para mediados de 2026 el 100% de su gama de vehículos de pasajeros en Europa serán eléctricos o híbridos, para luego pasar a ser enteramente eléctricos en 2030, mientras que el fabricante inglés tiene planes de convertirse en una marca de lujo totalmente eléctrica a partir de 2025. Land Rover y BMW Group también dieron detalles sobre sus planes sustentables en los últimos días.

Image description

Hace solo unos días General Motors emitió un comunicado sobre su decisión de poner fin a la comercialización de vehículos a combustión para el 2035 y la conversión del 40% de su flota a eléctricos en 2025. Ahora Ford anunció una medida similar y se comprometió a que para mediados de 2026, el 100% de su gama de vehículos de pasajeros en Europa será totalmente eléctricos o híbridos enchufables, camino a ser completamente eléctricos para 2030. 

Asimismo, toda su gama de vehículos comerciales tendrán versiones electrificadas para 2024 y se espera que dos tercios de las ventas de esta división sean totalmente eléctricos o híbridos enchufables en 2030. 

La compañía expuso que se encuentra invirtiendo al menos US$ 22 mil millones a nivel mundial en electrificación, casi el doble de los planes anteriores de inversión en coches eléctricos. Además, confirmó una nueva inversión de US$ 1.000  millones para modernizar su planta de ensamblaje de vehículos en Colonia, Alemania, uno de sus centros de fabricación más grandes en el viejo continente y el hogar de Ford en Europa. 

La inversión transformará las operaciones de ensamblaje de vehículos en el Centro de Electrificación de Ford Colonia para la fabricación de automóviles eléctricos, la primera instalación de este tipo de la empresa en Europa.

Por otra parte, la firma inglesa de automóviles de lujo Jaguar dio a conocer su nueva estrategia global denominada Reimagine, en palabras de la propia corporación: “el inicio del viaje para convertirse en una empresa neta con cero emisiones de carbono para 2039”. En este contexto, la marca será totalmente eléctrica a partir de 2025 y promete una espectacular cartera de diseños atractivos y tecnologías pioneras de próxima generación.

Pero no solo Jaguar, su empresa hermana Land Rover -con la cual conforma Jaguar Land Rover- también forma parte de la iniciativa y en los próximos cinco años dará la bienvenida a seis variantes eléctricas puras, incluyendo a los Range Rover, Discovery y Defender, y el primero en llegar lo hará en 2024.

El grupo gastará en conjunto £ 2.500 millones al año en el desarrollo de tecnología eléctrica y de conectividad para automóviles, y todos los modelos de ambas firmas ofrecerán una versión eléctrica para finales de esta década.

En lo que respecta a BMW Group, en una publicación expuso que continúa acelerando significativamente el desarrollo de la movilidad eléctrica. De esta manera, en 2023 apunta a tener 25 modelos electrificados en las calles, la mitad de ellos totalmente eléctricos, y para 2030 espera que los vehículos con propulsión eléctrica representen aproximadamente la mitad de todas sus ventas en Europa.

En este sentido, la firma alemana declaró que aumentará la producción de autos eléctricos e híbridos en los próximos tres años, incluyendo al 2021, a 250.000 unidades con el objetivo de lograr una participación del 20% hasta el 2023 en electromovilidad. El año pasado el Grupo comercializó 193.000 unidades híbridas y eléctricas a nivel mundial.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.