Cuando el mensaje no llega a la góndola: marketing y trade pierden fuerza por falta de conexión

(Por BR) En Trade Marketing, la omnicanalidad aparte de ser una tendencia, es una responsabilidad las marcas intentan estar presentes en todos los puntos de contacto con el consumidor, aún persiste una dificultad que es la desconexión entre el marketing y el trade marketing. Matías Glickman, director de la agencia Nord, señaló que muchas empresas caen en el error de dividir estas áreas, operando como si fueran dos campañas paralelas.

Image description

“Lo digital tiene una lógica propia piezas cortas, de impacto audiovisual, con cierto ritmo. Pero cuando se traslada al punto de venta, todo cambia. Allí se trabaja con materiales físicos, con frases clave y una ambientación saturada de estímulos donde es difícil destacar”, comentó el especialista. Esta desincronización impide que el mensaje de marca fluya naturalmente desde las plataformas digitales hasta la experiencia real del consumidor en tienda.

Uno de los ejemplos más claros que ilustra esta problemática es el caso de un producto de consumo masivo como un detergente. “Puede tener una campaña digital con un concepto extenso, de doce palabras. Pero el cliente en góndola solo lee cinco. Camina, escanea precios, y toma decisiones rápidas. Si el mensaje no está unificado, pierde fuerza”, enfatizó  Glickman.

Más allá de la división en los departamentos de marketing, Glickman dijo que, “el trade marketing no se piensa como un canal estratégico, sino que se lo ve como una simple adaptación de piezas. Muchos creativos reciben un brief de trade y lo resuelven con un par de afiches y señalética. Se pierde la posibilidad de crear experiencias potentes en el punto de venta”.

Otro de los grandes desafíos radica en garantizar que la experiencia digital se traduzca coherentemente en el mundo físico. Para Glickman, esta transición no se da de forma automática ni espontánea: “Tiene que decantar de un lado al otro. Si lo que se muestra online no tiene eco en el punto de venta, se pierde una oportunidad enorme de generar impacto y conversión”, sostiene.

Según Glickman, muchas veces los perfiles que lideran trade vienen del área comercial o de ventas, lo que les da una mirada más numérica o centrada en la ejecución, mientras que los de marketing tienen otra sensibilidad. Esta disparidad impide que trabajen en armonía y construyan campañas integradas.

Otro fenómeno que impactó fuertemente en el ecosistema del trade marketing es el auge de las alianzas entre retailers y entidades bancarias. Hoy, los descuentos con tarjetas de crédito dominan los espacios promocionales, dejando poco margen a campañas que construyan marca.

“Te parás frente a una tienda y ves cientos de stickers de bancos. Esta lucha entre entidades financieras se trasladó al retail y genera una guerra de precios constante. Lo que se comunica es el descuento, no el valor del producto ni la experiencia”, reflexionó Glickman.

Esta tendencia, lejos de ser pasajera, se perfila como una constante en el 2025. El reto, entonces, será cómo lograr diferenciarse en un contexto donde todas las marcas ofrecen precios especiales.

La conclusión de Glickman es que se necesita una transformación en la manera en que se diseñan, articulan y ejecutan las campañas. “No se trata solo de hacer piezas lindas para redes sociales o de imprimir afiches para los supermercados. Se trata de pensar una estrategia integral, donde digital y punto de venta trabajen juntos, con un mismo lenguaje, un mismo mensaje, y una misma intención”. 

 

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Martín Heisecke: “El cannabis medicinal no es una moda, sino un rubro que está generando impacto real en la salud de las personas”

(Por LA) La industria del cannabis medicinal en Paraguay atraviesa un momento de evolución sostenida. Así lo asegura Martín Heisecke, presidente de Comfar SAECA, una de las empresas pioneras en la producción y comercialización de productos derivados del cannabis en el país. Con una mirada clara sobre los desafíos y oportunidades que presenta este sector emergente, Heisecke compartió su perspectiva sobre el estado actual del mercado, los avances logrados y los próximos pasos de la compañía que lidera.

Hyundai Air & Sea Show: un evento épico imperdible en Miami Beach para el Día de los Caídos

(Por Juan Maqueda) Un evento asombroso y emocionante ya llega a la ciudad del sol. En el corazón de Miami Beach, el Hyundai Air & Sea Show® regresa para rendir un homenaje conmovedor y vibrante a las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos y a quienes han hecho el máximo sacrificio por nuestra libertad. Este evento gratuito y abierto al público, que se llevará a cabo el 24 y 25 de mayo de 2025, no solo es un espectáculo de clase mundial, sino también una celebración del espíritu patriótico y familiar que define a nuestra comunidad. Con demostraciones aéreas y marítimas de última generación, el Hyundai Air & Sea Show promete ser un evento inolvidable que captura la esencia del Día de los Caídos.

(Lectura de valor: 4 Minutos)

Naoki Nagaoka: “Paraguay es un país productor neto de alimentos y Japón un importador neto, tenemos todo para generar una relación complementaria”

(Por BR) Paraguay participará de la Expo Osaka 2025, una exposición universal que busca abrir diálogos sobre el futuro del planeta a través de la innovación, la tecnología y la cooperación internacional. Según Naoki Nagaoka, presidente de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay, una comitiva de 62 empresarios partirá desde Asunción el 16 de mayo y arribará a Japón justo a tiempo para el Día de Paraguay en la Exposición, el 19 de mayo.

Con manos de mujer y herencia familiar, India Morotí teje identidad y viste las leyendas de San Bernardino

(Por BR) Luz Marina Carballo, propietaria de India Moroti  compartió con InfoNegocios su trabajo con las artesanías. A los 12 años empezó a moldear su sueño de crear una marca paraguaya que combine tradición ancestral con estética contemporánea. Su historia es un homenaje a la herencia familiar, al trabajo artesanal y al empoderamiento de mujeres artesanas del interior del país.

Paraguay recibirá a más de 1.200 delegados del fútbol mundial en el 75º Congreso de la FIFA 2025

El fútbol mundial tiene una nueva cita en Paraguay. En una histórica decisión del Consejo de la FIFA durante su reunión del 3 de octubre de 2024, se determinó que el 75º Congreso de la FIFA se celebrará en Asunción, el 15 de mayo de 2025. Este evento marcará un hito para el país, ya que será el primer Congreso Ordinario de la FIFA realizado en Sudamérica sin estar vinculado a la organización de una Copa Mundial de la FIFA.