Diderot y la pulsión de las compras

(Por Luna Rosales de Ojo de Pez) Si pienso en elegir una prenda no puedo soslayar la consulta de las tendencias que se imponen desde las grandes marcas. Tampoco es posible soslayar la Ilustración sin la figura excepcional de Denis Diderot (1713- 1784) filósofo francés, responsable –entre otros muchos logros–, de haber compilado la monumental Enciclopedia.

Image description

En aquellos tiempos de pelucas y sentimientos revisionistas del saber y del ser en el mundo, la filosofía estaba de moda y era común llegar a una tertulia en la que los pensadores como Voltaire, por ejemplo, discurrían sobre temáticas que abarcaban desde el deísmo y la importancia de la tolerancia religiosa hasta la corrección en el arte de bien servir un banquete.

En este contexto, Diderot protagonizó una curiosa anécdota con una bata que determinará lo que en el presente, los economistas llaman el efecto Diderot.

Resulta Diderot había ayudado a Madame Geoffrin, una dama de alcurnia y riquezas, en agradecimiento, ella le regaló una elegantísima bata roja. Como en general ocurrió con los filósofos a lo largo de la historia humana, Diderot era muy modesto y llevaba una vida austera acorde a sus ingresos.

Al probarse su bata, comprobó que su humilde casa no condecía con ella. Entonces Diderot renovó todo su armario para que estuviese al mismo nivel, cambió su silla de mimbre por una de talabartería, mucho más cara, y adquirió nuevos adornos y cuadros para que combinasen con su nueva indumentaria.

Y así, este ilustrado francés para quien el dilema era muy claro: virtud o riqueza, sin darse cuenta, terminó por gastar todo su dinero en posesiones que realmente no había deseado.

En su ensayo “Lamento por mi bata vieja, aviso a quienes tienen más gusto que fortuna” de 1765, dice:

“En mi bata, de largas líneas negras, se podía ver los servicios que me había prestado. Estas largas líneas anunciaban el literato, el escritor, el hombre trabajador. Ahora tengo el aire de un rico, un bueno para nada. Nadie sabe quién soy” […] Mi viejo albornoz era uno con los otros harapos que me rodeaban. Una silla de paja, una mesa de madera, una alfombra de Bérgamo, una tabla de madera que sostenía algunos libros, algunos grabados sin marcos, colgadas por las esquinas de ese tapiz […] Todo formaba la indigencia más armoniosa. […] Yo que era el amo absoluto de mi bata vieja; me he convertido en el esclavo de la nueva...”.

El efecto Diderot determina nuestras compras e instala una forma de vivir y de ser en el mundo material. Y nos permea hasta en las decisiones más simples. Así, si pensamos en adquirir un utilitario, por ejemplo, un triste y cotidiano pelapapas, tendemos a escoger uno que se condiga con las líneas y colores de nuestra cocina. O si pensamos en toallas, buscamos aquellas que –más allá de sus virtudes de secado– representen un estatus.

Fue el antropólogo Grant McCracken quien en 1988 estudió el efecto Diderot definiéndolo como el resultado de la interacción entre objetos y la relación entre los "complementos del producto", o "unidades de Diderot", y los consumidores. Para este teórico, una unidad de Diderot es un grupo de objetos que se consideran culturalmente complementarios entre sí.

McCracken señala que es poco probable que un consumidor se desvíe de su unidad de Diderot preferida (con la que logra la unidad en la apariencia y la representación de su rol social). Pero, si fortuita o decididamente, el consumidor adquiere un objeto que se desvía de la unidad de Diderot ya escogida, puede desencadenarse una reacción en cadena de compras para suscribir a la nueva unidad Diderot.

Si los objetos que poseemos tienen una relación directa con nuestra identidad, y nuestras posesiones y lo que pensamos de ellas también influyen en elementos tan angulares como nuestro autoconcepto o nuestra autoestima, la introducción de una nueva posesión en la existencia de un consumidor resultará a menudo en una espiral de consumo para que el cuadro (es decir nosotros y el entorno material que nos define), cierre.

La identificación con las cosas, en la que nuestras posesiones son consideradas como una extensión de nuestro “yo” conforman la base del efecto Diderot. Basta entonces un producto diferente para crear una disonancia que termina alterando nuestro equilibrio interno y genera la pulsión que nos obliga a seguir comprando para reestablecer el equilibrio perdido. Para recobrar identidad. Para asumir una nueva identidad. La del producto que “dice” lo que somos. La del producto que nos define como personas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Espacios con identidad propia: ¿qué buscan hoy los consumidores en mobiliario?

(Por LA) Cuando hablamos de diseño de mobiliario, las tendencias no solo cambian con los años, sino también con cada semestre. Para entender mejor hacia dónde se dirigen los gustos de los consumidores y cómo la industria del real estate está impactando en las decisiones de los compradores, conversamos con Sebastián y Santiago Báez Bonzi, socios gerentes de a-Moblar, una empresa paraguaya dedicada a la fabricación de mobiliario para oficinas y hogares.

Cooperación paraguayo-brasileña busca instalar inversiones en biocombustibles en territorio guaraní

Las conversaciones para inyectar inversiones en Paraguay, con el objetivo de convertir a nuestro país en un hub de energía sustentable, ya iniciaron. Ayer, referentes del sector industrial, fondos de inversión y autoridades brasileñas mantuvieron una primera reunión. Según el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, lo importante es que están encontrando compatibilidad entre ambos países.

Invertir en departamentos en Paraguay: introducción general para el inversionista

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorney) Paraguay se consolida como uno de los destinos más atractivos para invertir en departamentos en América del Sur. En este artículo se ofrece una introducción general para quienes buscan comprar propiedades en Paraguay con fines de renta o valorización, abordando los aspectos legales, fiscales y migratorios clave. Descubrí las ventajas del mercado inmobiliario paraguayo, sus desafíos y cómo estructurar tu inversión de forma eficiente y segura.

Autopista elevada Ñu Guasú-Silvio Pettirossi: un megaproyecto de US$ 180 millones

(Por SR) Con el objetivo de modernizar la infraestructura vial y ofrecer soluciones sostenibles a la creciente congestión del área metropolitana, el MOPC anunció la construcción de la mayor autopista urbana elevada de Paraguay. Este ambicioso proyecto forma parte de un plan integral de movilidad que contempla otras obras estratégicas en Luque y la implementación del tren de cercanías, con miras a transformar el transporte en el Gran Asunción.