Diderot y la pulsión de las compras

(Por Luna Rosales de Ojo de Pez) Si pienso en elegir una prenda no puedo soslayar la consulta de las tendencias que se imponen desde las grandes marcas. Tampoco es posible soslayar la Ilustración sin la figura excepcional de Denis Diderot (1713- 1784) filósofo francés, responsable –entre otros muchos logros–, de haber compilado la monumental Enciclopedia.

Image description

En aquellos tiempos de pelucas y sentimientos revisionistas del saber y del ser en el mundo, la filosofía estaba de moda y era común llegar a una tertulia en la que los pensadores como Voltaire, por ejemplo, discurrían sobre temáticas que abarcaban desde el deísmo y la importancia de la tolerancia religiosa hasta la corrección en el arte de bien servir un banquete.

En este contexto, Diderot protagonizó una curiosa anécdota con una bata que determinará lo que en el presente, los economistas llaman el efecto Diderot.

Resulta Diderot había ayudado a Madame Geoffrin, una dama de alcurnia y riquezas, en agradecimiento, ella le regaló una elegantísima bata roja. Como en general ocurrió con los filósofos a lo largo de la historia humana, Diderot era muy modesto y llevaba una vida austera acorde a sus ingresos.

Al probarse su bata, comprobó que su humilde casa no condecía con ella. Entonces Diderot renovó todo su armario para que estuviese al mismo nivel, cambió su silla de mimbre por una de talabartería, mucho más cara, y adquirió nuevos adornos y cuadros para que combinasen con su nueva indumentaria.

Y así, este ilustrado francés para quien el dilema era muy claro: virtud o riqueza, sin darse cuenta, terminó por gastar todo su dinero en posesiones que realmente no había deseado.

En su ensayo “Lamento por mi bata vieja, aviso a quienes tienen más gusto que fortuna” de 1765, dice:

“En mi bata, de largas líneas negras, se podía ver los servicios que me había prestado. Estas largas líneas anunciaban el literato, el escritor, el hombre trabajador. Ahora tengo el aire de un rico, un bueno para nada. Nadie sabe quién soy” […] Mi viejo albornoz era uno con los otros harapos que me rodeaban. Una silla de paja, una mesa de madera, una alfombra de Bérgamo, una tabla de madera que sostenía algunos libros, algunos grabados sin marcos, colgadas por las esquinas de ese tapiz […] Todo formaba la indigencia más armoniosa. […] Yo que era el amo absoluto de mi bata vieja; me he convertido en el esclavo de la nueva...”.

El efecto Diderot determina nuestras compras e instala una forma de vivir y de ser en el mundo material. Y nos permea hasta en las decisiones más simples. Así, si pensamos en adquirir un utilitario, por ejemplo, un triste y cotidiano pelapapas, tendemos a escoger uno que se condiga con las líneas y colores de nuestra cocina. O si pensamos en toallas, buscamos aquellas que –más allá de sus virtudes de secado– representen un estatus.

Fue el antropólogo Grant McCracken quien en 1988 estudió el efecto Diderot definiéndolo como el resultado de la interacción entre objetos y la relación entre los "complementos del producto", o "unidades de Diderot", y los consumidores. Para este teórico, una unidad de Diderot es un grupo de objetos que se consideran culturalmente complementarios entre sí.

McCracken señala que es poco probable que un consumidor se desvíe de su unidad de Diderot preferida (con la que logra la unidad en la apariencia y la representación de su rol social). Pero, si fortuita o decididamente, el consumidor adquiere un objeto que se desvía de la unidad de Diderot ya escogida, puede desencadenarse una reacción en cadena de compras para suscribir a la nueva unidad Diderot.

Si los objetos que poseemos tienen una relación directa con nuestra identidad, y nuestras posesiones y lo que pensamos de ellas también influyen en elementos tan angulares como nuestro autoconcepto o nuestra autoestima, la introducción de una nueva posesión en la existencia de un consumidor resultará a menudo en una espiral de consumo para que el cuadro (es decir nosotros y el entorno material que nos define), cierre.

La identificación con las cosas, en la que nuestras posesiones son consideradas como una extensión de nuestro “yo” conforman la base del efecto Diderot. Basta entonces un producto diferente para crear una disonancia que termina alterando nuestro equilibrio interno y genera la pulsión que nos obliga a seguir comprando para reestablecer el equilibrio perdido. Para recobrar identidad. Para asumir una nueva identidad. La del producto que “dice” lo que somos. La del producto que nos define como personas.

Tu opinión enriquece este artículo:

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.

 

Thalent, 30 años impulsando negocios y facilitando la llegada de inversores internacionales en Paraguay

La consultora Thalent celebra 30 años en el mercado, consolidándose como un socio estratégico para los inversores extranjeros que buscan establecerse en Paraguay. Nacida como un estudio contable y económico, en los últimos ocho años amplió su oferta con un área jurídica que hoy le permite brindar un servicio integral a empresas y emprendedores que eligen al país como destino de negocios.