El nuevo ciclo de La Resistencia y la visión de sus fundadores

(Por Creativo Roga) Luego de un intenso primer ciclo con innovaciones tanto en lo pedagógico como en lo estructural, La Resistencia se halla en una etapa de consolidación como escuela de creatividad, prueba de esto es la nueva sede en Ciudad del Este. Al respecto, Aníbal Rey y Santi Morello, sus fundadores, dejan su reflexión.

Image description

Cuando iniciamos La Resistencia en 2018 pensamos la escuela como el lugar en el que nos habría gustado estudiar a nosotros cuando teníamos la edad de nuestros alumnos.

Entonces rediseñamos el método que veníamos enseñando con la experiencia docente previa de Uruguay, Argentina y Paraguay, adaptándolo a una realidad completamente distinta.

Nos paramos en el aquí y ahora de un país y de una ciudad donde la gente cada vez tiene menos tiempo y donde tarda cada día más para ir de un lugar a otro.

Así nació un bootcamp de 4 meses y medio con clases súper intensas solo los sábados de mañana y con docentes con mucha experiencia previa y sobre todo, en activo, sin excepciones.

Más allá de eso, hoy día las personas están agobiadas por las herramientas digitales que se supone llegaron para hacerle la vida más liviana.

Entonces, desde la Resistencia, quisimos defender un espacio que sentimos, las chicas y los chicos buscan y necesitan un salón de clases sin pupitres ni estructura rígida. Un lugar donde todos formamos parte de cada proyecto. Donde discutimos, probamos, fallamos mucho y muy rápido y prototipamos también muy rápido para después someter el laburo a la opinión del grupo y luego de corregirlo y refinarlo, por fin llegar al mejor resultado posible.

Imaginate todo este proceso con cada uno en su casa tratando de comunicarse a través de una computadora con un profesor a cientos o miles de kilómetros.

Se pierde la esencia, el toque de empatía cuando hablamos de las aulas online, tan pero tan de moda hoy. Ese pulso humano, esa calidez de compartir el mismo aire, tomando un café, mirando a los ojos al otro, todo eso no existe a través de una webcam.

Y no va a existir jamás. Entonces, hoy más que nunca, en tiempos de inteligencia artificial y realidades aumentadas, nosotros revindicamos y potenciamos la inteligencia humana y el mundo real sin distorsiones. Eso es La Resistencia. Y eso seguirá siendo.

Claro, sostener un formato cara a cara requiere de una constante actualización. Especialmente si hablamos de formatos y recursos del universo digital, hoy ya parte mayoritaria del paquete publicitario

Por eso este año, si bien mantenemos el formato y un equipo docente que funcionó estupendamente el año pasado, estamos trabajando en varias mejoras y up grades de la malla curricular. Poniendo aún más énfasis en tareas de taller con los profes y en la elaboración de una carpeta de proyectos del alumno más rica y mejor terminada. Con más tiempo y más horas por trabajo aprobado y producido.

Además, estamos abriendo una primera experiencia fuera de Asunción.

En Alianza con Imbuyá, una agencia de marketing de experiencias de Ciudad del Este que ha venido organizando muy buenos eventos, lanzamos un nuevo bootcamp en creatividad y estrategia concentrado en 4 fines de semana completos.

Creemos que CDE es un mercado con enormes oportunidades y un público ávido de este tipo de propuestas. Así que ahí vamos.

Luego aquí en Asunción, estamos gestionando un nuevo local más amplio, con mejores servicios y tan bien ubicado como nuestra primera sede de barrio Las Mercedes.

Y en relación a nuevos cursos, tenemos claro que no nos interesa transformarnos en una fábrica de talleres. Nos estamos tomando el tiempo para que cada nuevo producto tenga la relevancia y la calidad que la gente que viene y paga por la Resistencia espera. Esto es porque el Bootcamp del 2018 puso la vara muy alta. Entonces queremos ser consecuentes con eso.

En todo caso tenemos en el radar un par de ideas que estamos refinando para lanzar probablemente en la segunda mitad del año.

Tu opinión enriquece este artículo:

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Espacios con identidad propia: ¿qué buscan hoy los consumidores en mobiliario?

(Por LA) Cuando hablamos de diseño de mobiliario, las tendencias no solo cambian con los años, sino también con cada semestre. Para entender mejor hacia dónde se dirigen los gustos de los consumidores y cómo la industria del real estate está impactando en las decisiones de los compradores, conversamos con Sebastián y Santiago Báez Bonzi, socios gerentes de a-Moblar, una empresa paraguaya dedicada a la fabricación de mobiliario para oficinas y hogares.

¿Sabes qué es y por qué fue tan importante el Entrepreneur Encounter 2025 en Miami? (una celebración del talento emprendedor iberohispano)

El emblemático LoanDepot Park (Marlins Stadium) de Miami fue escenario de un evento sin precedentes para el ecosistema emprendedor iberohispano: la gran final de Entrepreneur Encounter 2025, una plataforma creada para visibilizar y potenciar a emprendedores con propósito de todo el mundo. El evento fue un rotundo éxito, reuniendo a finalistas internacionales, líderes del sector, mentores, jueces y aliados estratégicos bajo una misma misión: impulsar negocios con impacto económico, social y ambiental.

(Quick reading: tiempo estimado de lectura 4 minutes)

Aníbal Corina: “Con la facturación electrónica desde el POS llegaremos a 80.000 comercios”

(Por MV) La formalización sigue siendo uno de los principales desafíos del país. En línea con este objetivo, Bancard lanzó la factura electrónica desde su POS, una herramienta diseñada para emprendedores y mipymes. Esta funciona para transacciones en efectivo, transferencias, tarjetas o pagos vía QR. No solo facilitará la emisión de comprobantes fiscales, sino que también permitirá una mayor trazabilidad de las transacciones, tanto electrónicas como en efectivo.

Ganadería en discusión: ¿de qué trata la nueva resolución y qué dicen los productores al respecto?

(Por SR) El reciente cruce de comunicados entre gremios ganaderos y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Sencsa) evidenció la tensión latente entre el sector privado y el ente regulador, en un momento clave para la ganadería paraguaya. A pesar del malestar generalizado, los desafíos comunes obligan a ambas partes a construir una hoja de ruta consensuada que garantice competitividad, sanidad y sostenibilidad para el rubro.