Jorge Gómez: “El futuro de las marcas está en desarrollar sus propias plataformas de comunicación”

Jorge Gómez es CEO de Viento Sur, una agencia que surgió con el propósito de traer un aire fresco al mundo de la comunicación y PR. Actualmente lidera un equipo de 10 personas que manejan estratégias comunicativas y de creatividad de marcas como Samsung, Unicef, Claro, Unilever y Fundación Itaú.

¿Cómo y por qué empezó Viento Sur?

Con Viento Sur comenzamos en el 2014 de la mano de ICON y Urban Group especialistas en creatividad y brand PR. Desde el arranque tuvimos bien presente el propósito de generar algo diferente aportando nuevos vientos en la manera de hacer las cosas, de ahí el nombre Viento Sur en representación de ese frente de frescura. Actualmente contamos con un grupo multidisciplinario de 10 personas que lideran proyectos con talentos inhouse y externos. Esta fórmula nos llevó a ser la primera agencia de comunicación y PR en ganar el Tatakua en el 2022 como Agencia Independiente del Año y obtener otros galardones como Leones en Cannes, El Ojo de Iberoamérica con campañas en conjunto con otras agencias.

¿Cuál es el papel de una agencia de comunicación y PR en el mundo empresarial?

El principal rol es innovar en la forma en que las empresas se posicionan ante el mundo. Esto significa proteger, mantener y crear una buena imagen. Persiguiendo esta única visión, actualmente, los comunicadores somos cada vez más audaces y estratégicos para lograr un posicionamiento sostenido en el tiempo y que mantenga cautivada a nuestras audiencias.

El mercado está mutando constantemente, y nuestro rol siempre apunta a encontrar nuevas oportunidades de visibilidad que aporten valor de marca y que se alineen con el mensaje que quiere transmitir la organización.

¿Cuáles son sus principales unidades de negocios?

Los principales servicios que hoy estamos ofreciendo son comunicación y relaciones públicas integrales, marketing de contenidos con delivery a los distintos formatos de canales digitales, principalmente, y brand strategy, donde desarrollamos las estrategias y planes de comunicación.

 ¿Cuál de ellas son las más demandadas?

Hoy los clientes nos buscan por estrategia de comunicación con impronta creativa, específicamente para campañas de relaciones públicas integrales con un fuerte componente de innovación en las ejecuciones.

¿Cómo observan la evolución de la demanda de estos servicios?

 Desde la agencia vemos dos situaciones; por un lado, los clientes que están buscando un servicio más especializado y se acercan buscando lo que otras agencias no están pudiendo resolver naturalmente porque no cuentan con esa especialización. Y, por otro lado, los clientes que hoy están explorando distintos tipos de servicios de comunicación sin tener muy en claro una estrategia que, por lo general, vemos con mucha frecuencia.

¿Cómo ayuda una agencia de comunicación y PR a construir y gestionar la imagen de una empresa?

En cada punto de contacto que las empresas tienen con sus públicos, ya sea un comunicado de prensa, social media, en la organización de un evento, la producción de contenido y hasta en la administración de contactos y relaciones, como agencia tenemos la responsabilidad de diseñar un plan que optimice el vínculo y mejore la experiencia de estos públicos.

En la actualidad no basta con comunicar en forma correcta; las agencias debemos diseñar procesos creativos que nos permitan gestionar la comunicación corporativa de manera precisa e innovadora para mantener la atención de sus públicos.

¿Cuál es la mejor estrategia para mejorar la visibilidad de una marca o empresa en los medios de comunicación?

Revolucionar constantemente con la magia de una planificación estratégica innovadora. En Viento Sur creemos que a través de una narración que sea inspiradora, poderosa y creativa, podemos cambiar cualquier cosa.

Muchas empresas ocupan estrategias de comunicación para alcanzar diversos objetivos. El primero y más frecuente es la promoción o venta de productos, pero va mucho más allá de eso, porque se trata de construir marca integrando una comunicación hacia sus colaboradores, sus diversos grupos de interés, visibilidad del programa de responsabilidad social y sus acciones por el cuidado del planeta.

A menudo, las estrategias más efectivas son las más simples. Las mejores prácticas de la gestión de comunicación corporativa, a nivel mundial, se destacan por su forma auténtica y relevante de conectarse con su público.

¿Cómo evoluciona el campo de las relaciones públicas y la comunicación?

En el futuro próximo, la inteligencia artificial, la realidad virtual, la comunicación en streaming y la evolución de las redes sociales, seguirán transformando la comunicación corporativa.

Vemos el crecimiento de los formatos podcasts y el impacto de los contenidos en audio, el lenguaje único de los reels y TikToks, así como la evolución de Twitch, estos últimos con la poderosa característica que atrae a las nuevas generaciones: espontaneidad y simplicidad.

La multiplicidad de plataformas y medios de comunicación digitales, hará obligatoria la necesidad de hiperpersonalizar cada vez más nuestros contenidos. Otro desafío para la comunicación del futuro es el tiempo.

Tampoco debe sorprendernos empezar a ver cada vez más acciones de marcas u organizaciones orientadas al cuidado del planeta.

¿Qué planes tienen para el futuro? 

Hoy el futuro de las marcas está en desarrollar sus propias plataformas de comunicación, que los clientes pasen a ser audiencias y que las mismas cambien el mindset de ser advertisers a ser entertainers. Para eso estamos trabajando en el desarrollo de formatos de producción abocados al desarrollo de las plataformas de las marcas.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.