La metodología de las emociones

(Por Sofía Vázquez de Ojo de Pez) Desde muy pequeña pude sentir la avalancha de emociones que me generaban algunas publicidades por televisión. Analizaba buscando siempre entender por qué lloraba o me reía fuerte de algunos anuncios. Crecí sintiendo y buscando comprender todas estas emociones.

Image description

Cuando comencé mi camino en la publicidad lo primero que pensé fue en eso y detecté que, antes de ponerme a crear, debía ponerme en los zapatos de las personas a las que dirigía mi mensaje.

Algunas veces fui hombre y otras, mujer, algunas veces busqué sentir lo que no podía entender, así conocí un don que creo que todos los publicistas debemos tener: la empatía. Pero, ¿cómo bajamos conceptualmente este universo de emociones? Yo decidí hacer lo que más me gusta: investigar y leer.

Descubrí el concepto de publicidad emocional que apela a trabajar sobre las emociones de quienes compran. Pero, ¿por qué sucede esto? La verdad es que neurológicamente está comprobado que las emociones fuertes generan una memoria a largo plazo en nuestro cerebro.

Seguí investigando y me topé con el libro del Nobel de Economía, Daniel Kahneman, "Pensar rápido, pensar despacio" que señala junto al psicólogo Amos Tversky que existen dos maneras diferentes en que el cerebro crea pensamientos:

La primera es la del Sistema 1, que resulta ser emocional, rápida, estereotipada, subconsciente, entre otras características. Añaden que la función de este sistema es generar intuiciones que con frecuencia nos sirven y llevan a una compra.

La segunda es la del Sistema 2, que resulta ser lógica, lenta calculadora, consciente, entre otras características. Añaden que su función principal es tomar una decisión en base a lo percibido en el Sistema 1 y el resultado incide en la actitud de compra.

Una vez comprendido esto, comencé a implementar estas posibles visiones de cada público. Pero, como este es un mundo de eternos cambios, ajustes y planteamientos existenciales, nuevamente me nació una pregunta más: ¿y si lo que quiero no es vender un producto, si no una idea? Es posible, solo que requiere un mayor grado de inmersión dentro de la realidad estudiada y el público al que dirigiremos este mensaje, el contexto social, la cultura y muchísimos factores que se plantean en una estrategia de comunicación.

En las agencias no solo trabajamos sobre marcas, muchas veces nos toca trabajar conceptos para organizaciones que para mí, particularmente, es la parte más linda de mi experiencia profesional. No vendemos solo la emoción que te lleva a comprar una bebida gaseosa, también aportamos para que conozcas en menos de 30 segundos la realidad de muchos niños y niñas en situación de extrema pobreza, o el rescate de animales, o la consciencia medioambiental, entre otras.

¿Cambiamos el mundo? Probablemente no, pero en estos casos se trata de lograr que al menos el grupo definido dentro del "público objetivo" comprenda la importancia de ayudar, donar o se vuelva un agente de cambio.

¿Estás buscando un lugar donde encontrar el punto inicial para generar un cambio social? No dudes en contactarnos a: info@ojodepez.com.py.

Tu opinión enriquece este artículo:

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Espacios con identidad propia: ¿qué buscan hoy los consumidores en mobiliario?

(Por LA) Cuando hablamos de diseño de mobiliario, las tendencias no solo cambian con los años, sino también con cada semestre. Para entender mejor hacia dónde se dirigen los gustos de los consumidores y cómo la industria del real estate está impactando en las decisiones de los compradores, conversamos con Sebastián y Santiago Báez Bonzi, socios gerentes de a-Moblar, una empresa paraguaya dedicada a la fabricación de mobiliario para oficinas y hogares.

¿Sabes qué es y por qué fue tan importante el Entrepreneur Encounter 2025 en Miami? (una celebración del talento emprendedor iberohispano)

El emblemático LoanDepot Park (Marlins Stadium) de Miami fue escenario de un evento sin precedentes para el ecosistema emprendedor iberohispano: la gran final de Entrepreneur Encounter 2025, una plataforma creada para visibilizar y potenciar a emprendedores con propósito de todo el mundo. El evento fue un rotundo éxito, reuniendo a finalistas internacionales, líderes del sector, mentores, jueces y aliados estratégicos bajo una misma misión: impulsar negocios con impacto económico, social y ambiental.

(Quick reading: tiempo estimado de lectura 4 minutes)

Aníbal Corina: “Con la facturación electrónica desde el POS llegaremos a 80.000 comercios”

(Por MV) La formalización sigue siendo uno de los principales desafíos del país. En línea con este objetivo, Bancard lanzó la factura electrónica desde su POS, una herramienta diseñada para emprendedores y mipymes. Esta funciona para transacciones en efectivo, transferencias, tarjetas o pagos vía QR. No solo facilitará la emisión de comprobantes fiscales, sino que también permitirá una mayor trazabilidad de las transacciones, tanto electrónicas como en efectivo.

Ganadería en discusión: ¿de qué trata la nueva resolución y qué dicen los productores al respecto?

(Por SR) El reciente cruce de comunicados entre gremios ganaderos y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Sencsa) evidenció la tensión latente entre el sector privado y el ente regulador, en un momento clave para la ganadería paraguaya. A pesar del malestar generalizado, los desafíos comunes obligan a ambas partes a construir una hoja de ruta consensuada que garantice competitividad, sanidad y sostenibilidad para el rubro.