LinkedIn es mucho más que un CV online: así podés potenciar tu perfil

(Por Paula Kumlrich de Ojo de Pez) Con conocimiento de causa -de uso y abuso- puedo asegurar que en LinkedIn podés dar a conocer tu experiencia, visibilizar tus habilidades y potenciar tu networking profesional o empresarial, al mismo tiempo que accedés -de forma gratuita- a experiencias y artículos de todas partes del mundo.

Durante años, muchos tildaron a LinkedIn de ser la red social más aburrida del mundo. Sin embargo, a fuerza de convencimiento y propósito, supo mantenerse firme, generar actualizaciones y crecer.

Para sorpresa de muchos -otros simplemente festejamos- durante el 2020 la comunidad de Linkedin registró un crecimiento exponencial registrando a más de 660 millones de usuarios en 200 países. De esta manera, no solo se convirtió en la red social de profesionales más grande del mundo sino que además se consolidó como una excelente red de networking, aprendizaje y colaboración sin distinción de sectores o industrias.

Es, a mi entender, una máquina para generar nuevas oportunidades tanto a profesionales como a pequeñas y grandes marcas. Para impulsar la interacción entre usuarios innovó en nuevo look & feel similar al de otras redes sociales, más visual, intuitivo y rápido; sumó nuevos features de actualización y la opción de contar historias. Pondera el contenido de tu agrado y potencia la conversación entre comunidades, personas y marcas. A esta altura, más de un pulgar arriba.

Un espacio para mostrar tu propia narrativa
LinkedIn es mucho más que una foto de perfil y un copy. Esta red profesional es un espacio ideal para contar quiénes somos y mostrar una narrativa propia acerca de nuestras experiencias, aprendizajes y conocimientos. Aprovechar al máximo esta plataforma depende de nosotros y hay algunos "to do" básicos por los que comenzar.

Completar el perfil al 100%: Coloca una buena foto y actualizada. Título y resumen de tu perfil, quién soy y qué hago. Armá un timeline de tus experiencias laborales y proyectos específicos en cada una, incluyendo logros y desafíos. Detalla tu formación, cursos, workshops, además es súper importante solicitar recomendaciones a tu red. Colegas y compañeros de trabajo pueden ser muy descriptivos sobre habilidades que uno no tiene en cuenta.

Crear contenido original: Entrevistas, datos originales de la industria en la que trabajás, encuestas y notas. Podés unirte a temas existentes y dar profundidad en los ejes en los que estás trabajando y tenés conocimiento, sobre todo porque con seguridad podés aportar algo de valor. Cura contenido: Elige qué noticias de actualidad compartir. Selecciona información valiosa para tu red o sector del que formás parte, reportes, investigaciones, revistas y medios.

Cultivar ideas: Algo que me parece fantástico es poder incentivar a otros a producir contenido. Podés motivar a colegas o amigos a producir contenido de valor, invitar a expertos a sumar sus datos o puntos de vista a tu blog o notas.

Nuevos formatos: El contenido multimedia es súper valorado. Los videos o presentaciones tienen el objetivo de inspirar y generar contenido de calidad. ¿Sabías que podés solicitar permisos de transmisión en vivo? No es una feature abierta, pero podés conocer cómo comenzar aquí.

Frecuencia: A diferencia de otras redes sociales, no hace falta que publiques 10 contenidos al día. Sin embargo, es bueno que establezcas una frecuencia viable, planifiques contenidos que te permitan “estar activo”. Cuanto más publiques, más veces aparecerás en el feed de tu red.

Cuatro pilares para potenciar tus conexiones
Es una red que te permite elevar tu visión profesional al conectarte con nuevas personas, interactuar con ideas y crear ambientes de debate. En definitiva, qué tan bueno eres construyendo relaciones y colaborando al aprendizaje de otros.

Establecer tu marca profesional: Mantener tu información profesional completa y actualizada, compartir contenido que sea interesante para la comunidad.

Encontrar a las personas adecuadas: ¿Estás sumando personas de valor a tu red? Esos prospectos que puedan contribuir a tus aprendizajes o aprender de ellos.

Compromiso con las ideas: Descubrir ideas; compartir información relevante o conocimiento que pueda generar conversación para crear y desarrollar relaciones.

Construir y fortalecer relaciones: Forja tu red de contactos y crea confianza entre pares y partes.

El uso de LinkedIn colabora a tu relacionamiento al mismo tiempo que favorece al intercambio de ideas, la actualización y el conocimiento de forma gratuita y de acuerdo a tus intereses ¡a aprovecharlo!

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.