Meta: el nuevo nombre de Facebook y las oportunidades que traerá

(Por Camilo Vera de Ojo de Pez) ¿De qué se trata el nuevo proyecto de Mark Zuckerberg? De acuerdo con el creador de la red social más usada del mundo, este cambio se debe a que Facebook ya no es lo que era en un principio, ahora es un gran conglomerado de redes sociales que abarca más cosas que solo Instagram o WhatsApp.
 

Pero eso no es todo, también compartió su visión de Meta donde no solo están las redes sociales ya mencionadas, sino que también, se plantea la creación de un metaverso, una multiplataforma donde el usuario podrá realizar muchas actividades de la vida cotidiana a través de la realidad virtual y la realidad aumentada, desde juegos hasta juntas de trabajo. Esta plataforma nace a partir de la idea de explorar internet más allá de los objetos habituales, como el celular, la tablet o la computadora; su objetivo es involucrar más espacios de la vida cotidiana de cada persona.

“Hoy se nos ve como una empresa de redes sociales, pero en nuestro ADN, somos una empresa que crea tecnología para conectar a las personas. El metaverso es la próxima frontera, al igual que lo eran las redes sociales cuando empezamos”, afirmó.

El 28 de octubre del 2021, Zuckerberg había hecho oficial el cambio de nombre de la corporación, además explicó la visión sobre el metaverso y cómo lo pretenden hacer realidad. A su vez detalló las áreas que quieren explorar y otras que ya lo están haciendo hace mucho tiempo como: conexiones sociales, entretenimiento, videojuegos, actividad física, trabajar mejor y rendir más, educación y comercio.

También comentó cuáles son las industrias a las que quieren apostar con mayor fuerza, como lo son: la realidad virtual, la realidad aumentada y desarrollo de smart glasses.

¿Cuál ha sido la reacción de los inversionistas?
Una semana antes de que se anunciara el cambio de nombre de manera oficial, empezaron a surgir rumores de que ello ocurriría, generando gran incertidumbre entre los inversionistas.

Como es común ante este tipo de situaciones, los precios de las acciones de Facebook bajaron de forma muy agresiva, llegando a descender de US$ 341 a US$ 312 cada acción.

Un detalle no menor, es que previamente la compañía estaba en el ojo de la tormenta por los casos de privacidad de datos, además de la caída de la plataforma, lo cual hizo que muchos especularan que el cambio de identidad se debía nada más a estos dos aspectos.

Pero una vez que Zuckerberg anunció oficialmente los cambios, las acciones en la bolsa volvieron a subir, esto se debe a que a los inversionistas les interesa que una empresa explore industrias, más aún si se trata de todo lo relacionado a nuevas tecnologías.

¿Cómo podemos aprovechar esto?
Aquí surge la interrogante de cómo los anunciantes pueden aprovechar esto y si afectará la forma de hacer anuncios.

Para ello, es importante dividir la respuesta en dos caminos: a corto y largo plazo.

A corto plazo, realmente no habrá ningún cambio. Facebook, Instagram, WhatsApp seguirán manteniendo sus respectivos nombres, maneras de operar e incluso la forma de hacer anuncios.

Pero en el largo plazo, es muy factible que se vayan abriendo nuevas oportunidades. Precisamente en aquellas industrias donde Meta quiere incursionar.

La llegada del metaverso no será inmediata, sino que se producirá en los próximos 10 años y supondrá una oportunidad increíble para grandes y pequeñas empresas.

Durante la conferencia, Meta presentó muchos casos de usos potenciales para destacar el rol que desempeñarán sus tecnologías en el metaverso.

Comercio: con el aumento del comercio digital, el metaverso permitirá a compradores y vendedores conectarse de nuevas formas otorgando una experiencia de compra en tiendas de Instagram más inmersiva dando a los clientes la opción de comprar productos físicos y digitales.

Entretenimiento: hoy por hoy se pueden crear eventos pagos en Facebook. Pero el metaverso permitiría crear experiencias con realidades mixtas en la que las personas pudieran unirse al evento de forma presencial o comprar una entrada para disfrutarlo en realidad virtual.

En resumen, como anunciantes no debemos entrar en pánico puesto que es una apuesta a largo plazo, pero debemos estar atentos a los cambios que se vayan introduciendo en la plataforma, de manera a estar listos para cuando todo lo relacionado al metaverso sea una realidad y de esa manera poder sacarle el máximo provecho.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.